Autor: Luis Miguel Riestra Fernández – Logopedia – Celador
Introducción
El acoso sexual en el ámbito laboral es una temática compleja y con la que se lleva luchando contra ella muchos años. Lamentablemente, en el momento actual algunas de sus conductas no solo siguen sin erradicarse, sino que existen todavía algunos reductos en donde esas conductas se ven normalizadas.
Entendemos por acoso laboral cualquier comportamiento (verbal o físico), de naturaleza sexual que pretenda atentar contra la dignidad de las personas, particularmente cuando se cree un ambiente intimidatorio, degradante u ofensivo en el ámbito profesional. En este documento aportaremos la conciencia que se tiene del acoso sexual dentro del entorno sanitario y abordar como poder hacer frente a este problema.
Desarrollo
Las personas que desarrollan su actividad en el marco de la sanidad perciben (y no inequívocamente), que el acoso sexual tiene un efecto nefasto no sólo para la persona afectada, sino también para su rendimiento, su satisfacción con el trabajo que desempeña y su relación con los compañeros y el ambiente de trabajo.
Más de la mitad de los casos reconocidos por los trabajadores del sector sanitario (56,5%), hacen alusión a la invasión del espacio físico por parte de compañeros y/o jefes mientras trabajan. Le sigue en número de casos los roces y tocamientos no deseados con casi un 20%. Esto afecta al clima laboral propiciando un mal ambiente de trabajo e interfiriendo en las relaciones.
Estos actos son claramente contrarios al principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres, teniendo en cuenta además que principalmente son ellas las que mayoritariamente reciben el acoso (más de un 80% en la mayoría de los estudios realizados). Las consecuencias más graves de esta problemática es llevar a cabo conductas que ponen en peligro el bienestar y la salud tanto física, como mental.
Podemos encuadrar el acoso sexual laboral en 3 tipos distintos:
Coerción sexual: son situaciones en las que el desarrollo laboral y sus condiciones dependen de la cooperación sexual con el acosador y/o sus cómplices (chantaje sexual, amenaza de despido, etc.).
Atención sexual no deseada: expresiones de tipo romántico o sexual que no son deseadas, ni correspondidas y que son ofensivas para quien las recibe. Este tipo conlleva aproximaciones de carácter sexual, pero sin implicar recompensas profesionales o amenazas para forzar su cumplimiento (tocamientos no deseados, abrazos, caricias, solicitudes persistentes de citas, etc,).
Acoso ambiental: es el más común de los tres tipos. Actitudes insultantes, hostiles y degradantes hacia los miembros de un género (principalmente el femenino). No pretenden conseguir beneficios sexuales, pero generan un clima de desigualdad e incluso hostil para ambos géneros (chistes o “bromas”).
Resumen
El conocer la percepción profesional sanitaria sobre el acoso sexual en el ámbito laboral, es fundamental para intentar mejorar el diseño de las políticas y protocolos dirigidos a la desaparición de estas conductas. Un ambiente en donde los trabajadores desarrollan sus actividades y que acepta o incluso apoya el acoso sexual en alguna circunstancia, contribuye a crear un clima que facilita a los agresores mantener su conducta y dificulta que las víctimas revelen el acoso que sufren. La erradicación del acoso sexual no puede lograrse sin abordar las actitudes que la toleran o justifican.
La percepción de que este fenómeno actualmente es algo “raro” o poco común, puede incrementar paradójicamente el círculo vicioso y dificultar el proceso de erradicación. Mejorar la consciencia en los profesionales sanitarios sobre esta lacra, contribuiría a visibilizar muchos más casos de acoso sexual y a disminuir el número de conductas de este tipo en las instituciones sanitarias.
Bibliografía
https://www.san.gva. es/documents/ 7260336/9589526/ Protocolo_contra_acoso _sexual_ambito _sanitario.pdf
https://gdtmujersomamfyc.wordpress. com/tag/violencia-sexual-ambito-sanitario/
https://sanidad.ccoo.es/259a569a82 14d565382fe977aaaff836000001.pdf
https://www.ccoo.es/2f7f86bfc8a8 105e09b013342bbf9e0d000001.pdf