Autor: Luis Miguel Riestra Fernández – Logopedia – Celador
Introducción
Actualmente podemos entender el acoso laboral como una serie de acciones continuadas de violencia psicológica injustificada (incluyendo en ocasiones la física y/o sexual), ejercida por compañeros de trabajo (ya sean del mismo puesto o de categorías superiores), sobre la víctima o trabajador/a. Todas estas conductas se realizan de forma consciente y premeditada con el fin de deteriorar el entorno laboral de la víctima de modo que se sienta incómoda y con miedo de al ir a trabajar. En muchas ocasiones la consecuencia es el abandono del puesto laboral desempeñado.
La OIT (Organización Internacional del Trabajo) define el acoso laboral como una acción verbal o psicológica repetida en el lugar de trabajo, en donde una persona o un grupo de personas hiere a una víctima, la ofende, la humilla o la amedrenta. El objetivo que buscamos con la elaboración de este documento es exponer los efectos de esta problemática, como influyen los mismos en el contexto del ambiente sanitario profesional y como abordarlos.
Desarrollo
En el presente, diferentes estudios remarcan que existe aproximadamente entre un 88% y un 89,5% de personas que han experimentado al menos una conducta de acoso en su lugar de trabajo. A su vez los estudios referidos a la percepción del acoso laboral varían mucho entre países ya que los datos muestran que el porcentaje de personas que se sienten afectadas, son entre un 37% y un 62%. Los datos que se tiene sobre España en este aspecto muestran que la cifra ronda alrededor de un 17%.
Si nos vamos al ámbito sanitario, el acoso laboral debemos considerarlo un problema latente debido al miedo y al poco conocimiento general que existe sobre él. No hay muchos datos acerca del acoso laboral en el sector sanitario español según la categoría, pero existe una percepción en mayor o menor medida de ella, de forma generalizada. Este acoso laboral se manifiesta mediante el desprestigio, las humillaciones públicas, el abuso de acciones disciplinarias, amenazas o vejaciones. En ocasiones pueden llegar a las agresiones físicas o psicológicas, exclusión de los grupos de trabajo o de sus cauces de información y comunicación.
Se debe evitar que este acoso laboral se generalice ya que no solo supone una falta de respeto básico a los derechos humanos de cualquier profesional, si no que todo esto conlleva al detrimento del ambiente de trabajo y trae efectos negativos en la salud y autoestima de los profesionales afectados, en su compromiso profesional y en la calidad o en los costes de la atención sanitaria, reduciendo la seguridad y eficacia de los procesos asistenciales.
Para resolver estas cuestiones los servicios hospitalarios recurren principalmente a la investigación previa y a la mediación, resolviendo los problemas a través del entendimiento entre las partes afectadas. Estos son planes específicos basados en la comunicación y la resolución de conflictos antes de que estos puedan alcanzar dimensiones más complejas y perjudiciales.
En España dependiendo de la comunidad autónoma, existen diversas fórmulas para afrontar el acoso laboral. Por ejemplo, la creación de una Comisión de Investigación, que es la encargada de la tramitación de las denuncias, cuyo funcionamiento viene regulado por un protocolo de actuación ante situaciones de acoso en el entorno laboral, por la Administración Pública.
Otra fórmula, es un procedimiento de actuación ante situaciones de acoso moral en el trabajo dirigido al personal. Se constató con este procedimiento, que los trabajadores lo utilizaban sobre todo para poner de manifiesto situaciones conflictivas, sin que estas encajaran realmente en una situación de acoso.
Resumen
El acoso laboral en el ámbito sanitario es un tema a pesar de no ser muy conocido o aparentemente relevante, en los últimos años se ha estado abordando y empezando a tomar medidas sobre él, no tan solo por el hecho de que existe, ya que además actualmente conocemos las consecuencias que pueden tener más allá de la propia persona que lo sufre.
La ampliación de protocolos y medidas para afrontar el acoso laboral sanitario a medida que vayan demostrando su utilidad y eficacia, probablemente se vayan integrando de manera generalizada en todas las instituciones sanitarias, junto a otros protocolos ya implantados.
Bibliografía
https://www.conceptosjuridicos. com/acoso-laboral/
https://www.sanitas.es/sanitas/ seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/ psicologia-psiquiatria/acoso-psicologico/acoso-laboral-que-es.html
https://www.redaccionmedica.com/ secciones/sanidad-hoy/los-hospitales-basan -su-formula-ante-el-acoso-laboral-en-la-mediacion-4903
https://diarioenfermero.es/el- acoso-laboral-entre-profesionales-uno- de-los-grandes-de-la-sanidad/
https://colegiodemedicos.es/l- acoso-laboral-en-el-ambito-sanitario/