Índice
Autora: Carlota Lucía De La Blanca, Auxiliar Administrativo.
Coautora: Ana Isabel Fernández Álvarez, Auxiliar Administrativo.
Introducción
Las zoonosis constituyen un grupo de enfermedades que se transmite de forma natural de los animales a los seres humanos y viceversa. Pueden ser muy diversas y en cuanto a los patógenos involucrados se incluyen bacterias, virus, parásitos y hongos. Se pueden propagar por contacto con animales vivos o con sus productos, a través de los alimentos, por insectos, etc. Representan un importante problema de salud en todo el mundo.
Objetivos
- Conocer la relación entre el ser humano y los animales en consideración con las zoonosis.
- Conocer los distintos factores de propagación.
- Saber prevenir las zoonosis.
Resultados
Las zoonosis son enfermedades que pueden contagiarse entre seres humanos y animales, aunque éstos estén domesticados, esta relación no está exenta de riesgos para ambos. Si se lleva un estricto control higiénico-sanitario de las mascotas se puede evitar que éstos sean una fuente de infecciones para el hombre.
A parte de los animales domésticos están los de granja que también transmiten enfermedades al hombre al criarlos y alimentarse de ellos. Con la globalización se puede consumir carne de animales de diferentes países y que se crían fuera de su entorno natural, por lo que también son capaces de transmitir enfermedades al ser humano.
Al convivir el ser humano con el resto de animales se produce una interrelación que es un riesgo de contraer enfermedades transmitidas por los animales por diferentes vías. Esta transmisión normalmente se produce por un intermediario que generalmente suele ser un insecto. El más conocido en nuestro medio es la garrapata pero existen muchos tipos de vectores.
Pero cuando una enfermedad de un animal da un salto genético y se adapta al nuevo huésped, al ser humano, es un verdadero peligro ya que se puede acabar convirtiendo en una enfermedad propia del hombre y transmitirse entre humanos pudiendo extenderse a gran velocidad causando una pandemia como ha sucedido con el coronavirus.
Hoy en día existen muchas enfermedades que tienen un origen desconocido que se sospecha que tiene un origen animal pero todavía no hay evidencias. La única condición que existe es que simplemente se adaptan. En definitiva, las enfermedades son adaptaciones de los microorganismos patógenos a un huésped que puede desarrollar la enfermedad o no.
Todo esto depende de los mecanismos de evolución de las especies. Una posibilidad es la mutación que si consigue adaptarse lo ha conseguido. Y otra es la adquisición de material genético de otros virus que si son humanos, pueden llegar a transmitirse entre ellos. Si las especies están cercanas en el árbol filogenético es más posible que se pueda producir el salto de una a otra.
Este salto se produce después de la zoonosis, cuando el hombre padece de forma más puntual la enfermedad, el microbio no llega a adaptarse por lo que se reproduce en el nuevo huésped. Un ejemplo de esta adaptación es el síndrome respiratorio severo, el cual tenía su origen en animales salvajes y saltó al hombre desarrollando enfermedades respiratorias graves y transmitiéndose entre personas.
Las zoonosis se pueden propagar mediante diversos factores, pueden incidir en que sea una zoonosis emergente:
- La modificación sobre magnitud y densidad de la población humana.
- Mayor movilidad de humanos y animales.
- Comercio de productos animales.
- Modificación del medio.
- Bacterias farmacorresistentes que cuestan más tratar y se mantienen más en el medio.
- Manipulación de subproductos y desechos animales. Ej.: anisakis
- Rasgos antropológicos-culturales y sus cambios à cambios alimentarios que permiten la entrada de una población en la población humana.
Estos factores están relacionados en cómo se distribuye la enfermedad, si hay vehículos de transmisión y en la supervivencia del agente productor.
Podemos prevenir el riesgo de sufrir alguna de estas enfermedades si adoptamos las siguientes medidas:
- Cuando practiquemos ciertas actividades como senderismo, excursiones o la caza, podemos protegernos ciertas zonas inferiores de nuestro cuerpo con botas, calcetines, etc., para evitar exponerlos a las picaduras de garrapatas y otros posibles vectores.
- En ciertos lugares con zonas arboladas donde pueden habitar ciertos mosquitos vectores pueden usarse repelentes e instalarse telas anti insectos. Otro lugar que tiene que intentar evitarse es la formación de charcas ya que les facilita la reproducción.
- Como consumidores debemos exigir el complimiento de las normas de higiene y consumir alimentos que estén amparados por su comercialización dentro del circuito legal, pues es nuestra salud lo que está en juego.
- En relación con los animales de compañía, deben ser sometidos a un programa de vacunación y desparasitación. Tanto este programa como el tratamiento de cualquier enfermedad que sufra nuestra mascota, ha de ser establecido por un veterinario clínico. Más peligrosa puede ser la tenencia como mascota de ejemplares de determinadas especies exóticas. Ello aconseja que se evite la compra de estos animales procedentes de otras áreas del planeta.
Conclusión
Las zoonosis no tienen limitaciones, pueden desaparecer o surgir otras nuevas, por lo que requieren que se esté en continuo movimiento tanto la población como las distintas profesiones que están involucradas, (investigadores, médicos, veterinarios, enfermeras, políticos y estrategas públicos, entre otros), en conseguir tratamientos y en prevenir estas enfermedades
Hay que mantener una atención constante en las enfermedades comunes de los animales domésticos y salvajes, debido a las repercusiones potenciales que éstas pueden tener en materia de sanidad animal y los aspectos comerciales con ella relacionados (como el caso del mal de las vacas locas). Pero también hay que mantener esa atención en las enfermedades identificadas que afectan a las regiones subdesarrolladas que siguen causando grandes desastres.
Bibliografía
- Zoonosis. Monografía. Zoología. [Internet]. [citado 29 nov. 21]. Disponible en : http://www.canal-h.net/webs/sgonzalez002/ Zoonosis/Introduccion.htm
- Zoonosis. Conciencia Animal MDQ. [Internet]. [citado 29 nov. 21]. Disponible en: http://www.conciencia-animal. cl/paginas/temas/temas.php?d=62