Índice
Autora:
María Beatriz Isidro Blázquez
Introducción
Según la OMS, el cáncer es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el mundo. Los tratamientos para el cáncer de cabeza y cuello incluyen radioterapia y quimioterapia, lo que puede provocar complicaciones bucales como xerostomía (es la más frecuente) así como disfagia, alteración del gusto, glosodinia, infecciones, halitosis y caries.
La xerostomía, también denominada hiposialia o boca seca, es la sensación subjetiva de sequedad bucal por la disminución del flujo salivar debido al daño que se puede producir en las glándulas salivares por la radioterapia. Los síntomas son: dificultad para hablar, dolor al tragar, lengua agrietada, paladar seco, quemazón, encías sin brillo, descamación labial, halitosis y gingivitis. No es necesario objetivar que se produce un déficit de saliva para tratar la xerostomía.
Objetivo
Cómo tratar la xerostomía en el paciente oncológico sometido a quimioterapia y radioterapia.
Metodología
Se hizo una búsqueda en varias páginas web (Dentaid profesional, Colgate) y Bases de Datos (SciELO), usando como palabras de búsqueda: xerostomía, cáncer, tratamientos oncológicos, efectos boca seca, hiposialia.
Resultados
Para mejorar la calidad de vida del paciente oncológico con xerostomía se pueden tomar las siguientes medidas:
1.- Usar estimulantes de saliva (chicles o comprimidos) con xilitol y flúor. Mascar chicle sin azúcar potencia la producción de saliva durante hasta dos horas, lo que hace que sea uno de los tratamientos preferidos para la xerostomía.
2.- Uso de fármacos sialogogos, tanto sistémicos como tópicos. Entre los primeros podemos hablar de la anetoltridiona, la cemivilina y la Pilocarpina oral, que es el fármaco más empleado en estos casos. Todos ellos presentan algunos efectos secundarios. Entre los sialogogos tópicos destaca el ácido málico al 1%, que se aplica en spray.
3.- En ocasiones se han utilizado reservorios de saliva o soluciones acuosas en prótesis dentales, aunque no parece que se mejore sustancialmente la sensación de los pacientes con xerostomía.
4.- Además e recomienda al paciente que:
– aumente la ingesta de agua diaria.
– elimine el tabaco.
– evite ayunos prolongados.
– evite la cafeína y el alcohol, además de alimentos secos y picantes.
– aumente el consumo de frutas y verduras.
– utilice bálsamos labiales.
– estimule la salivación mediante la masticación de alimentos duros (zanahorias) o chupando caramelos de limón sin azúcar.
– tome alimentos que contengan altas dosis de líquidos.
– para mantener la boca húmeda entre horas puede tomar chicles, caramelos sin azúcar, regaliz de palo…
– los alimentos que contienen ácidos hacen que se segregue mayor cantidad de saliva, por ejemplo la limonada.
– debe evitar el consumo de galletas y frutos secos entre horas, ya que la boca seca aumenta el riesgo de caries.
– las infusiones ayudan a aumentar la salivación, en concreto el té verde además aporta flúor, lo que remineraliza los dientes.
Conclusión
En los pacientes con cáncer sometidos a radioterapia y quimioterapia se pueden producir alteraciones de las glándulas salivares, lo que provoca xerostomía, que a su vez puede agravar una mucositis o una candidiasis y además favorecer la aparición de caries. Por lo tanto, es fundamental tratar la xerostomía del paciente que refiere sequedad de boca sin necesidad de objetivar el déficit de saliva para instaurar cuanto antes un tratamiento y mejorar su calidad de vida.