Índice
Autores: Graciela Martínez Barbero, Enfermera.
Elsa Ania Moran, Enfermera y Técnico de laboratorio.
Mónica Iglesias Campa, Auxiliar de farmacia y Técnico de laboratorio.
Introducción
En los últimos años se han ido desencadenando una serie de acontecimientos que han propiciado un importante cambio en la consideración acerca de la violencia de género, desde el punto de vista social, como a nivel legal, ejemplo de ello es la Ley Orgánica 1/2004 de medidas de protección integral contra la violencia de género.
Objetivos
Analizar la repercusión de la violencia de género en el personal de los Servicios de Salud
Metodología
Revisión bibliográfica en las siguientes bases de datos: PubMed, Dialnet, Medline, Web of Science y Scielo.
Como criterios de inclusión: artículos últimos 5 años, escritos en español y/o inglés, acceso gratuito a texto completo.
Palabras clave: «violencia de género”, “acoso laboral”, “centros sanitarios”.
Desarrollo
En aquellos casos en los que existe violencia de género dentro del ámbito laboral, la unidad de trabajo se ve gravemente afectada, ya que el trabajador que sufre dicha situación experimenta cambios que influyen en su capacidad tanto para desarrollar su propio trabajo, como en su interacción con otros compañeros.
El trabajador verá mermada su capacidad de interacción por miedo a que se repita esta situación con otro compañero o incluso miedo a la detección de esta problemática.
Sin olvidar que todo este proceso puede disminuir su productividad y aumentar las ausencias en el trabajo.
Conclusiones
La OMS considera la violencia de género en cualquier situación o ámbito un problema grave de salud pública por lo que se hace necesario defender la implantación de programas preventivos respecto a la perspectiva de género y desarrollar programas para una detección precoz, reduciendo así las consecuencias tanto a nivel económico, social, como a nivel individual para la propia persona afectada por la violencia de género.
Bibliografía
1. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Macroencuesta de Violencia de Género 2011. Principales resultados. Madrid: Secretaria de Estado de Servicios Sociales e Igualdad; 2012 [consultado 6 Jun de 2014]. Disponible en: http://www.observatorioviolencia. org/upload_images/File/DO C1329745747 macroencuesta 2011_principales_resultados-1.pdf
2. I. Ruiz-Pérez, J. Plazaola-Castaño, C. Vives-Cases, M.I. Montero-Piñar, V. Escribà-Agüir, E. Jiménez-Gutiérrez, et al. Variabilidad geográfica de la violencia contra las mujeres en España. Gac Sanit., 24 (2010), pp. 128-135 http://dx.doi.org/ 10.1016/j.gaceta. 2009. 10.014
3. M.E. Mendoza-Flores, Y. Jesús-Corona, M. García-Urbina, G. Martínez-Hernández, R. Sánchez-Vera, H. Reyes-Zapata. Conocimientos y actitudes del personal de enfermería sobre la violencia de género. Perinatol Reprod Hum., 20 (2006), pp. 69-79