Índice
Autora:
Alicia Juarros Sedano, Celadora
Coautores:
David Menéndez Suarez, Auxiliar Administrativo
Borja Palacio Juarros, Auxiliar Administrativo
Introducción
En nuestra sociedad la violencia de género no es un tema de estatus social, afecta a ricos y pobres. A lo largo de la historia se viene arrastrando este problema al que en estos momentos se le está dando visibilidad tanto en la política como en la prensa, pero seguimos atrapados en una sociedad patriarcal.
Sería interesante saber por qué los países desarrollados tienen unos índices tan elevados.
La violencia se origina en la relación subordinada de un género frente al otro. Para luchar contra esta violencia deberíamos evaluar sus diversas manifestaciones y examinar de forma exhaustiva pero constructiva los mecanismos puestos en marcha para disminuirlo en la medida de lo posible.
Los objetivos que se buscan son:
Mejorar la detección de casos dando apoyo a los profesionales que trabajen con víctimas.
Sensibilizar a toda la sociedad del problema y en concreto al entorno próximo de las mismas.
Evitar fomentar la violencia de género desde nuestros actos hasta nuestro lenguaje.
Metodología
Se llevó a cabo una revisión bibliográfica a través de diferentes libros y revistas relacionados con la temática del estudio, así como diversas páginas web para ampliar la información. Se utilizaron los descriptores y palabras clave: víctimas, violencia, detección.
Fuentes consultadas:
• Violencia de Genero editorial Logoss.
• https://violenciagenero.igualdad.gob.es/
• https://www.inmujer.gob.es
• https://www.scielo.org/es/
Desarrollo del tema
Hoy en día la visualización de este tema en redes sociales y medios de comunicación nos ayudan a concienciarnos del problema.
Sería conveniente impartir seminarios, cursos y talleres sobre violencia de género para todo tipo de profesionales (sanitarios y no sanitarios) que tengan que trabajar con posibles víctimas.
Cada caso es específico y los profesionales tienen que adaptarse teniendo en cuenta los aspectos biológicos, psicológicos y sociales de la víctima. Por ello necesitamos que todos los profesionales formen un equipo multidisciplinar y tengan una buena comunicación.
Aunque en la actualidad las mujeres han conseguido igualdad jurídica en el ámbito laboral siguen siendo las grandes perjudicadas.





Conclusión
Después de evaluar toda la información presentada podemos afirmar que todavía queda un largo camino por recorrer, que se traduce en que el cambio social y cultural que necesitamos se va produciendo lentamente. Nuestro estudio nos demuestra que el papel de los profesionales es de suma importancia y deben abordar el tema con la máxima celeridad, sensibilidad y discreción de la que sean posibles.