Índice
Autora: Montserrat Núñez Díaz
Categoría profesional: Celadora
Resumen y objetivos
La violencia de género o violencia contra la mujer (VG en adelante), es un asunto complejo, y forma parte de la historia de la humanidad. Hay estudios que la sitúan en la antigua Roma donde a la mujer se le consideraba inferior y el padre de familia podía venderla, castigarla o matarla según sus deseos.
Por desgracia este fenómeno aún se mantiene en nuestros días si bien se ha avanzado mucho, aun queda mucho camino que recorrer.
En 1996 la ONU la define como: «Todo acto que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, psicológico o sexual para la mujer, inclusive las amenazas, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada”.
La dimensión de este fenómeno a nivel mundial es muy importante, según los datos de la OMS de 2016, la prevalencia de VG física, psicológica y sexual, fue del 35%. Además, la VG fue la primera causa de muerte de mujeres entre los 15 y los 44 años de edad superando la suma de las provocadas por cáncer, malaria, accidentes de tráfico y guerras, según la OMS.
La OMS también indicó que la atención médica cumple un papel fundamental tanto en el tratamiento de las secuelas de la violencia de género como en la prevención de ésta. A tal fin, se desarrolló un comunicado que establece fortalecer los sectores de la salud, la seguridad y la educación a través de políticas de prevención y respuesta ofrecida por los profesionales sanitarios, además de capacitarlos en la materia.
Por tanto, con el presente trabajo se trata de dar a conocer el conocimiento sobre las pautas de actuación del sistema sanitario para su prevención.
Metodología
El Boletín Oficial del Estado La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género será fundamental para poder llevar a cabo intervenciones dentro de las instituciones sanitarias.
Dadas las dimensiones de este fenómeno, es importante poner en claro que herramientas de detección precoz se utilizan dentro de instituciones de atención primaria puesto que son lugares privilegiados para poder hacer cribado de VG.
Es interesante también hacer constar la existencia de una formación adecuada para quienes integran los equipos profesionales, todo apoyado por un Plan de Mejora y Modernización contra la Violencia de Género.
Así mismo es primordial reflejar datos de VG en nuestro país con estadísticas del Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad
Desarrollo
La VG se puede producir en cualquier ámbito, pero en pareja y familia son los contextos más habituales. Hay varios tipos de VG (física, sexual, psicológica, económica…) y casos de gravedad (desde un insulto machista al asesinato). La Atención Primaria, forma el primer nivel asistencial, y se caracteriza por tener gran accesibilidad y capacidad para afrontar problemas de salud. Aproximadamente el 90% de mujeres maltratadas acude al centro de AP al año siguiente de haber sido agredida.
En la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género se crean medidas de sensibilización e intervención en el ámbito sanitario para optimizar la detección precoz y la atención física y psicológica de las víctimas, junto con otras medidas de apoyo. Particularmente, se desarrollarán programas de sensibilización y formación continuada del personal sanitario para mejorar e impulsar el diagnóstico precoz, la asistencia y la rehabilitación de la mujer en las situaciones de violencia de género referidas en esta Ley.
A grandes rasgos el protocolo de actuación de los profesionales sanitarios viene siendo:
– valoración integral del paciente, anotando en su historia Malos Tratos o CMT (Confirmación Malos Tratos),
-Información a la mujer sobre derechos y recursos, respetando la decisión de denuncia, pero tirando de las habilidades de comunicación y los conocimientos en el proceso del cambio que ayudarán a realizar una mediación correcta.
-Evaluar el riesgo y la seguridad de la mujer en ese momento, si reconoce o no sufrir malos tratos y si se encuentra en peligro.
– Es trascendental saber que si hubiera una situación objetiva de riesgo para la mujer, existe el deber de poner en conocimiento al poder judicial tanto los casos de ISMT (Indicador Sospecha Malos Tratos) como de CMT (Confirmación malos tratos), aunque la mujer no realice la denuncia .Todo este proceso se lleva a cabo desde la coordinación con Trabajo Social y otros servicios implicados.
Existe una revisión bibliográfica en varias bases de datos de ciencias de la salud, que han utilizado herramientas de cribado para detección de VG en atención primaria y que demuestran que:
- Un tercio de las mujeres a nivel mundial han sufrido alguna vez maltrato por parte de sus parejas, son víctima y/o supervivientes de maltratos, violaciones y asesinatos.
- La macro encuesta realizada por ejemplo en el año 2016 por el Instituto Nacional de la Mujer, demuestra que un 9,6% de mujeres se encuentran en situación objetiva de violencia familiar.
- Alrededor de del 30% de las mujeres que acuden a la consulta han sido o son víctimas de violencia.
- Las estadísticas muestran que pasan entre 5 y 10 años desde que ocurre el primer episodio hasta que se denuncia.
El Consejo de ministros, en su reunión del día 27 de julio de 2021, estableció el Acuerdo por el que se aprueba el Catálogo de Medidas Urgentes del Plan de Mejora y Modernización contra la Violencia de Género. Dentro de su catálogo de 15 medidas incluye en la quinta medida, textualmente:
“Formación específica en la detección precoz, manejo de indicadores de sospecha, valoración del riesgo y desarrollo de destrezas para la entrevista de los equipos profesionales involucrados en la atención integral y recuperación de las víctimas de violencia de género de atención primaria y hospitalaria (Medicina de Familia, Pediatría, Enfermería, Matronas, Trabajo Social, Urgencias, Salud mental y Toco-Ginecología)”
Conclusión
Desde las instituciones sanitarias se busca tomar partido antes de que las víctimas lleguen apuñaladas, con una paliza o les hayan roto un órgano vital o en el peor de los casos ya no lleguen, es la clave para avanzar. Si las victimas ven un apoyo y van a pesar del miedo eso ya es avance. Por eso la entrevista clínica se establece como herramienta común para todas las autonomías.
Hay que sentarse con la víctima y hacer una labor mucho más profunda con ellas y, en el momento en el que se detecte la violencia, activar todas las alarmas con el objetivo de integrar a la mujer en un proceso en el que sea capaz de reconocerse como víctima y lograr salir de ahí.
Datos en lo que va de año
En lo que va de año las víctimas mortales a causa de la VG hasta abril de 2022 ascienden a 12, según el último balance del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad. En abril de 2022 un total de 4 mujeres han sido asesinadas víctimas de la violencia machista, lo que significa una variación de 0 respecto del mismo mes del año anterior.
Bibliografía
- Artículos académicos para SciELO Enfermería global violencia de genero.
- https://www.boe. es/buscar/pdf/2004/BOE-A- 2004-21760-consolidado.pd
- https://www.revista-portalesmedicos. com/revista-medica/herramientas-de- cribado-de-violencia-de-genero-en-atencion-primaria/.
- https://www.lamoncloa.gob.es /serviciosdeprensa/notasprensa/sanidad 14/Paginas/2021/251121-violencia- genero.aspx.
- Delegación del Gobierno para la Violencia de Género del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
- https://www.epe.es/es/igualdad/ 20211125/medicos-salvar-victimas -violencia-machista-12894760