Índice
Autor: Jorge Luis Albuerne López. 2ªautora: Marta Albuerne López
Objetivos
Definimos “violencia de género en el ámbito laboral” como toda situación de discriminación, física y sexual, violencia emocional, como hostigamiento, acoso y abuso sexual, sufrida por la mujer.
Esta violencia machista se manifiesta de varias formas y además de la que se produce dentro de la pareja, también sucede en el entorno laboral. El mayor problema de esto es que es casi invisible, ya que las mujeres apenas denuncian. Por esto mismo, es necesario saber identificar el problema y actuar si sufrimos o presenciamos esta situación.
Tipos de acoso
Las manifestaciones más frecuentes de este tipo de violencia contra las mujeres son:
Acoso sexual en el trabajo: es toda conducta de índole sexual dentro del ámbito de una empresa o como consecuencia de una relación de trabajo. Lo hace una persona que sabe que puede resultar ofensiva y no deseada por la víctima. Se crea un entorno laboral hostil, intimidatorio o humillante.
Acoso por razón de sexo: Es cualquier acción que tiene que ver con el género, es decir, con el conjunto de estereotipos vinculados al sexo de las personas y, en más concreto, lo relacionado con el embarazo, la maternidad o las cargas familiares. Estas acciones tienen como objetivo herir la dignidad de las personas, bien sea mujer u hombre, a través de un entorno hostil.
Estas violencias evidencian que hay una gran desigualdad por razón de sexo y que existe en el ámbito laboral y en toda sociedad.
La persona víctima de este acoso debe notificarlo por escrito a la dirección de la empresa en la cual trabaja y si esta no toma ninguna medida para dar una solución a los hechos, habría que denunciar ante Inspección del Trabajo.
Conclusión
La crisis sanitaria, económica y social, está contribuyendo a un mercado de trabajo más precarizado, y eso facilita que las mujeres trabajadoras sufran más el acoso sexual y el acoso por razón de sexo, debido a que:
Ha aumentado el trabajo desde casa, también llamado “teletrabajo”, lo que significa más oportunidades para el acoso en línea, ya que apenas tiene supervisión y es una forma de tener contacto con las personas trabajadoras en todo momento.
En los centros de trabajo, hay menos personal trabajando, lo que significa que hay menos personas para denunciar el acoso sufrido, si la persona que lo recibe no se atreve a hacerlo.
La igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito laboral es fundamental para luchar contra la violencia de género. Garantizar la independencia económica de estas mujeres que sufren violencia de género es indispensable para poder alejarse de estas situaciones de violencia.
Referencias
https://www.violenciagener o.igualdad.gob.es