Índice
Autoras:
Ángela Alonso Fernández
Blanca Nieves Funcasta Cancelo
Introducción
A pesar de lo que socialmente se cree la violencia de género está presente más allá del ámbito familiar, encontrándose también en otros ámbitos de la vida como puede ser el ámbito laboral.
El presente artículo se va a centrar en detallar las principales características de este tipo de violencia.
Desarrollo
Durante los últimos años se han ido desarrollando numerosos estudios centrados en el acoso laboral y, en su mayoría, concluyen que las mujeres han vivido más experiencias de acoso psicológico y sexual en el ámbito laboral que sus colegas hombres (UGT, 2018).
Este tipo de violencia se puede presentar de muchas formas, pero destacan principalmente las siguientes (Urrutikoetxea, 2014):
- El menosprecio de la labor desempeñada por la mujer en su puesto de trabajo.
- Menor número de oportunidades de promoción que sus colegas hombres.
- Menor retribución salarial.
- Acoso sexual.
Esta situación de violencia causa en aquellas mujeres que la sufren una disminución en su motivación, pérdida de confianza, bajada de autoestima e incluso puede derivar en el abandono permanente de su puesto de trabajo.
En el caso concreto de España, se considera que la tasa de acoso sexual sufrido por las mujeres en el ámbito laboral se encuentra en torno al 15% de la población activa.
Conclusiones
Aunque es cierto que cada día tanto gobiernos como empresas ponen más empeño en alcanzar la igualdad en derechos laborales para hombres y mujeres y se vigila con más detenimiento cualquier tipo de violencia de género en todos los ámbitos, los datos siguen mostrando que aún queda camino por hacer hasta alcanzar un ambiente laboral seguro para todos, especialmente para las mujeres que siguen encontrándose en una situación de inferioridad.
Bibliografía
UGT (2018). Guía: Género y Riesgos Psicosociales en el trabajo. Secretaria de Salud Laboral y Medio Ambiente UGT-CEC.
Urrutikoetxea, M. (2014). Acoso laboral y lesión de derechos fundamentales. Bomarzo.