Índice
Autores:
María Teresa Diez Martinez
Jesús Marcos Garzo Cano
Técnicos de Laboratorio de Diagnóstico Clínico y Biomédico.
Introducción
La calprotectina fecal es un biomarcador para el diagnóstico de pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn) y así poder diferenciarlas del síndrome del intestino irritable. También se usa para hacer seguimiento de la respuesta al tratamiento y para predecir una recidiva.
Objetivos
Conocer el protocolo utilizado en el Hospital Central de Asturias (HUCA) para la realización de la Calprotectina fecal y compararlo con otros protocolos médicos.
Método

Se mide cuantitativamente la presencia de calprotectina fecal mediante el aparato Liaison Calprotectin Extraction Decive de Diasorin. Es una técnica de inmunoensayo quimioluminiscente de diagnóstico in vitro.

Se ha comprobado el protocolo utilizado en el HUCA con lo recomendado por diferentes sociedades científicas realizando una revisión bibliográfica a través del Google académico y PubMed mediante el descriptor calprotectina fecal, filtrando la búsqueda publicaciones 2020, obteniendo 176 artículos.

Resultados
Los valores normales de la calprotectina fecal son de 5 a 800 mg/g. El Liaison Calprotectin Assay, aplica una dilución automática a 1/10 en valores superiores a 800 mg/g, hasta un valor de 8000 mg.

Debido a su gran precisión, la calprotectina fecal se convierte en un marcador de elección para seguimiento de la enfermedad inflamatoria intestinal.
Conclusiones
Los resultados obtenidos en el Hospital Universitario Central de Asturias se asemejan a los resultados obtenidos en otros estudios según los diferentes artículos revisados.
Aunque no es una técnica específica de la enfermedad inflamatoria intestinal, valores elevados indican la existencia de daño y una disminución en los valores indicaría curación de la mucosa intestinal.
La ventaja de esta técnica es que es sencilla, de bajo coste y que el tiempo de realización en el laboratorio es relativamente corto; por lo que se ha convertido en una técnica cada vez más solicitada. Evita métodos invasivos en el paciente.