Índice
Autora: María Estrella Fidalgo García
Categoría: Personal no sanitario
Introducción
Expresamos nuestras ideas, pensamientos y forma de entender el mundo con el lenguaje y esto da lugar en un momento determinado al reflejar la cultura de una sociedad. El cambio de la sociedad da lugar a un cambio en el uso del lenguaje de forma inevitable.
La posición de la mujer fue experimentando en los últimos años una importante transformación en diferentes ámbitos de la vida y ha dado lugar que de esa misma forma, los hábitos lingüísticos tengan que replantearse para adaptarlos a la nueva realidad.
Si tenemos interés que la forma de utilizar nuestra lengua se adapte y se corresponda con los cambios que actualmente se demanda en la sociedad, tenemos que fijarnos y procurar darle uso de forma que no sea discriminatoria sino que represente de forma igualitaria ambos sexos. La lengua española tiene recursos suficientes para reflejar esa igualdad, aunque el proceso de cambio sea lento.
A continuación se detallarán varios recursos y alternativas de la lengua para obtener un uso del idioma igualitario y tratar de que no caiga en el sexismo lingüístico en el ámbito de la administración.
Objetivos
- Explicar los motivos y fundamentos para lo que es necesario abordar el uso del lenguaje por igualdad de género y por justicia.
- Mostrar y reconocer la existente discriminación del género en los orígenes y usos de lenguaje.
- Exponer soluciones y métodos que eviten y corrijan expresiones discriminatorias por género.
Metodología
Se ha realizado una búsqueda sistemática de libros así como en el buscador Google Académico, introduciendo los términos de búsqueda combinados con filtros como: “lenguaje sexista” “lenguaje administrativo” También se han consultado publicaciones científicas difundidas en diferentes revistas españolas y Guías de prácticas Clínicas.
Resultados
Género gramatical en español
Que es el género?. Es una categoría gramatical que encasilla a los nombres en femenino y masculinos.
Hay palabras como “bebé”, “personaje” que se refieren tanto a las mujeres como a los hombres.
Otras palabras de género femenino como “persona”, “criatura” se refieren a los dos sexos también.
Algunas palabras con una forma única, se refieren tanto al masculino como al femenino e indica su género el determinante que las preceda (artículo o adjetivo). Ejemplo: el artista/ la artista.
El masculino genérico
El género masculino tiene un “valor genérico” que se refiere tanto a mujeres como a hombres, aparte del específico que sólo es referido a los hombres.
Ejemplos de valor específico en masculino: Juan disfruta como investigador Ejemplo con valor genérico en masculino: El necesita tener vocación.
Puede dar lugar a confusión al utilizar el masculino como genérico. Hay que evitar abusar de usarlo porque hace parecer al hombre como un sujeto de los hechos.
En lugar de usar el “que” (relativo) precedido del artículo (el/los) (artículo masculino) hay que usar la forma “quien”, que es invariable para los dos sexos o genérico “persona”.
Ejemplos:
El que gane la apuesta deberá pagar
Quien gane la apuesta deberá pagar
La persona que pague la apuesta deberá pagar.
Las frases con “uno/s, todo/s y alguno/s” (indefinidos) pueden dar ambigüedad genéricamente. En su lugar, se utilizaría el genérico “persona”.
Ejemplo: Unos decidieron no ir a la convocatoria
Unas personas decidieron no ir a la convocatoria.
Las profesiones, oficios y cargos de responsabilidad
Los oficios y profesiones hasta ahora, fueron reservados a los hombres y su designación está acuñada en el género masculino. Sólo los relacionados con labores domésticas tienen nombres de escaso uso en femenino: costurera, lavandera, cocinera, etc.
Al incorporarse la mujer al trabajo, se plantea un problema al llamar a aquellas actividades que los hombres habitualmente las ocupaban. Se modifica la lengua para expresarlo en femenino y adaptarlo a la realidad social.
Se utiliza el género masculino o femenino según el sexo que la persona ocupe en el oficio o cargo. Se brinda varias posibilidades:
- Feminización de palabras según la disposición general del español: “a” para el femenino y “o” para el masculino. Ej. Cirujano / Cirujana.
- En “or” terminados habitualmente hacen un femenino en “ora”:
Cazador / Cazadora
- Acabados en “ero” forman un femenino en “era”:
Fontanero / Fontanera
- Los terminados en “ario” hacen un femenino en “aria”:
Bibliotecario / Bibliotecaria
También hay oficios y profesiones acabados en “ente” que toman la terminación “enta” para crear femeninos nuevos: Dependiente / Dependienta. La mayoría que terminan en “ante” son invariables para ambos sexos. Ej. Cantante. Para saber si es femenino o masculino emplearemos el artículo para no tener confusión. El cantante / la cantante.
Asimetría lingüística
Vocablos ocupados y duales aparentes
Hay términos que aplicados a un sexo o a otro el significado cambia. Son llamados “duales aparentes”. Frecuentemente cuando se refieren a la mujer tienen un sentido negativo.
En el lenguaje de la administración, denota un cierto rango superior el masculino con respecto al femenino. En otras ocasiones, la forma en femenino no tiene un sentido negativo pero indica una categoría más baja que su masculino. Ejemplo. El secretario y la Secretaria.
Tratamiento heterogéneo
En impresos de la Administración se utilizan los dobletes con barra dando pie a ambigüedad cuando usamos un término con barra indicamos que nos referimos a los dos sexos (hijo/a) y luego utilizamos sin barra “firma hijo” dando a entender que se refiere a un masculino de forma específica, es decir, a hombres solamente. Luego para evitar eso empleamos el mismo recurso en todo el documento.
Conclusión
Toda Institución comprometida con la igualdad entre hombres y mujeres tiene que tener en cuenta el uso no sexista o inclusivo.
El lenguaje es una herramienta necesaria para el desarrollo de todas las personas y un medio para evitar la desigualdad entre los dos sexos.
Una herramienta fundamental para alcanzar la igualdad son las políticas de igualdad recogidas en la Constitución Española en el artículo 14.
Bibliografía
https://www.ccoo.es/90d8 bed6981ff07defd110ea871863a0000001.pdf
https://www.funespa na.es/lenguaje-inclusivo-no-sexista/
https://catedra.ing.un lp.edu.ar/electrotecnia/cys/DI/Leng_Inclus.pdf
https://acnur.org/filea dmin/Documentos/BDL/2018/11627.pdf