Autores:
1. Beatriz Vázquez Fernández (TCAE)
2. María Consuelo Martín Duran (TCAE)
3. Mª Purificación Bordallo Núñez (TCAE)
Introducción
Se quiere demostrar que problemas para la salud puede producir la turnicidad en el colectivo de los TCAE, valorando como estos problemas influyen en el desarrollo de sus funciones.
Objetivos
– Encontrar que consecuencias físicas y psíquicas produce el trabajo en turno rotatorio de M/T/N.
– Señalar que problemas se pueden producir en el entorno laboral.
Metodología
Se hizo una búsqueda en PubMed y Google Académico utilizando términos como: salud, trabajo turnos, insomnio, accidente laboral.
Resultados
La turnicidad puede dar lugar a problemas psíquicos (ansiedad, fatiga o depresión) o en la salud física, como trastornos del sistema digestivo, dolor de cabeza o aumento de la tensión arterial. También puede provocar problemas de insomnio, al no respetar los ciclos del sueño. La vida familiar y social se ve afectada, siendo difícil conseguir la conciliación.
Este deterioro físico y psíquico influye para que los TCAE realicen su actividad laboral con peligro de cometer errores. Su eficacia y capacidad de trabajo disminuyen y además hay más posibilidades de sufrir accidentes laborales.
INSOMNIO – DOLOR DE CABEZA – ACCIDENTE LABORAL
Conclusiones
La principal conclusión es que el trabajo en turnos rotatorios empeora el estado de salud de los TCAE, debido al constante cambio de hábitos diarios. Además disminuye sus capacidades para desarrollar adecuadamente sus labores asistenciales, por lo tanto, se establece la necesidad de realizar más estudios para buscar la mejor fórmula para lograr el equilibrio entre turnos y descansos.