Autor: Lucas Lo Russo Pico (Categoría profesional: Celador)
Introducción
El trabajo a turnos es especialmente frecuente en el ámbito hospitalario, tanto en el caso de personal sanitario como no sanitario, con frecuencia dividido en turnos de mañana, tarde y noche y con consecuencias para la salud física y mental que pueden afectar seriamente a los trabajadores.
Objetivo
El objetivo principal es dar a conocer a las personas trabajadoras los posibles efectos que acarrea la turnicidad, en particular, sobre el personal que trabaja en el ámbito sanitario.
Metodología
La elaboración de este trabajo ha conllevado una profunda investigación bibliográfica, en particular, a través de una amplia búsqueda en los recursos que ofrece la web, así como la consulta de libros en formato físico.
Desarrollo
El trabajo a turnos constituye la forma de organización del trabajo que implica para las personas trabajadoras la obligación de prestar sus servicios en tramos horarios diferentes, en un período de días o de semanas, normalmente con un orden rotativo. Algunos de los posibles efectos que una exposición prolongada a este tipo de organización en el puesto de trabajo puede conllevar son los siguientes:
- Alteración de los ritmos circadianos y alteraciones del sueño Como consecuencia de dichas alteraciones, pueden producirse otros problemas relacionados como el sueño insuficiente, el cansancio durante las horas de trabajo o la fatiga excesiva.
- Aparición de patologías como el estrés o la ansiedad Existe una alta prevalencia de los trastornos psicológicos relacionados con el estrés entre el personal sanitario y no sanitario en el ámbito hospitalario, siendo la turnicidad uno de los factores desencadenantes de los mismos.
- Disminución de la productividad y la eficiencia en el trabajo.
Conclusión
La turnicidad es un factor desencadenante de efectos adversos sobre las personas trabajadoras, tanto en la esfera privada relacionada con la salud (física y psicológica), como en la relacionada con la productividad en el puesto de trabajo. Por lo tanto, debería ponerse especial énfasis en la implementación de medidas preventivas al respecto.
Bibliografía / webgrafía
- De Melo, K. y Ferraz, E. R. ‘La relación estrés, resistencia y turno de trabajo en enfermeros de un hospital de enseñanza’. Revista electrónica trimestral de Enfermería: Enfermería Global, 29 (2013).
- https://medlineplus.gov/ spanish/ency/article/003211.htm
- Manual Celador: Temario y parte Específica (Servicio de Salud del Principado de Asturias – SESPA). MAD (2018-2019).