• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Presentación
  • Cronograma / PLAZOS
  • Programa
  • Buzón
  • ENVIAR CAPÍTULO DE LIBRO
  • ENVIAR POSTER / COMUNICACIÓN

III Congreso Virtual SICEPA - USIPA "2023: Sanidad, un trabajo en equipo"

Congreso Virtual organizado por SICEPA - USIPA

  • Organizadores – Comité Científico
  • Normativa
  • Buzón de contacto
  • Libro
  • Pósters – Comunicaciones

La turnicidad laboral y los efectos en la salud del trabajador

17/06/2021

Índice

Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Autores: M. Ángeles Robles Pérez (TCAE); Ana Lago Collar (TCAE); Ana Mª Fernández García (TCAE).

turnicidad-laboral-efectos-salud-trabajador

Introducción

La finalidad del sistema de organización del trabajo a turnos es mantener la producción continua, mediante una serie de equipos que se van relevando sin que se detengan las tareas.

Más del 14% de los trabajadores españoles lleva a cabo su actividad profesional con un régimen de trabajo a turnos.

Esta turnicidad laboral, conlleva una serie de repercusiones en la salud del trabajador, creando un impacto fisiológico, psicológico y social, como insomnio, alteraciones gastrointestinales, varices, imposibilidad de adaptación a la conciliación familiar y la vida social.

Describir las consecuencias perjudiciales para la salud de los trabajadores a turnos y reflejar la necesidad de desarrollar estrategias, con la finalidad de reducir los efectos adversos producidos por estos sistemas de turnos, será nuestro objetivo.

Resultados

Se considera trabajo a turnos toda forma de organización del trabajo en equipo según la cual los trabajadores ocupan sucesivamente los mismos puestos de trabajo, según un cierto ritmo, continuo o discontinuo, implicando para el trabajador la necesidad de prestar sus servicios en horas diferentes en un período determinado de días o de semanas (RD 1 / 1995).

Los expertos señalan que los trabajadores a turnos tienen más riesgo cardiovascular, mayor mortalidad y posibilidades de tener alteraciones cognitivas y cáncer que el resto.

El trabajo a turnos repercute de forma negativa sobre la salud de las personas en distintos niveles, produciendo alteraciones de tipo nervioso, enfermedades digestivas, enfermedades relacionadas con el aparato circulatorio y perturbaciones en la vida familiar y social.

Estos trabajadores son más propensos a sufrir accidentes de trabajo y a sentirse desmotivados e insatisfechos en sus tareas laborales.

Conclusión

El trabajo a turnos, se asocia a una mayor incidencia de varices, trastornos del apetito, insomnio e interrupciones del sueño, así como alteraciones relacionadas con la vida social, ocio y bienestar físico/psicológico.

El trabajador debe llevar a cabo una serie de estrategias para afrontar la turnicidad, como por ejemplo, dormir lo suficiente para sentirse descansado, ingerir comidas ligeras, y practicar ejercicio para mantenerse en buena forma física.

Metodología

Se realizó una revisión en diversas bases de datos y distintas páginas web, entre ellas:

https://dialnet.unirioja.es/ servlet/tesis?codigo=206579

http://scielo.isciii.es/scielo.php? script=sci_arttext&pid= S1132-12962013000200008

https://www.sciencedirect. com/science/article/abs/pii/S1130862 108000156?via%3Dihub

Las fotos han sido extraídas de:

http://www.laizquierdadiario.com/ Turnos-rotativos-insalubridad- vida-a-destiempo-y-la- necesidad-de-cambiarlo -todo (foto 1)

https://www.aturnos.com/blog/ wp-content/uploads/2018/08/ 6×2.png (foto 2)

Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Sala: Día 17 – Sala 4

Primary Sidebar

ENVIAR PÓSTERS Y COMUNICACIONES
ENVIAR CAPÍTULO DE LIBRO

Copyright © 2023 · Editorial Científico-Técnica OCRONOS - Aviso legal