Índice
Autora:
Mónica López Núñez
Introducción
Una de las lesiones musculo-esqueléticas que puede padecer el personal administrativo que trabaja de forma continuada con pantallas de visualización es el Síndrome de Túnel Carpiano.
El síndrome del túnel carpiano aparece recogido en el cuadro de enfermedades profesionales del sistema de la Seguridad Social en el apartado 2.f.02.01 (Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre) entre las enfermedades provocadas por “Trabajos en los que se produzca un apoyo prolongado y repetido de forma directa o indirecta sobre las correderas anatómicas que provocan lesiones nerviosas por compresión. Movimientos extremos de hiperflexión y de hiperextensión. Trabajos que requieran movimientos repetidos o mantenidos de hiperextensión e hiperflexión de la muñeca.”
Objetivos
- Definición de Síndrome de Túnel Carpiano
- Síntomas de la lesión
- Causas
- Diagnostico
- Medidas preventivas
- Tratamientos
Desarrollo
Definición
Es una neuropatía ocasionada por una presión excesiva en el nervio mediano de la muñeca. Este nervio, que junto con los que se encargan de la flexión de los dedos discurre a través del canal conocido como Túnel Carpiano, es el que permite la sensibilidad y la movilidad a partes de la mano.
Síntomas
Los síntomas se manifiestan de forma progresiva y pueden darse en ambas manos. Los más comunes son los siguientes:
- Insensibilidad de la mano al agarrar objetos.
- El pulgar y los dos o tres dedos siguientes de la mano afectada se adormecen y provocan una sensación de hormigueo y que puede extenderse a toda la palma de la mano.
- Dolor en la mano o la muñeca que llegar incluso al antebrazo y codo.
- Problemas con los movimientos finos de los dedos (coordinación).
- Atrofia del músculo por debajo del pulgar (en casos avanzados o prolongados).
Causas
Las causas que pueden generar esta lesión en el personal administrativo son los movimientos repetitivos que se realizan durante el mecanografiado y en el empleo del “ratón” en posiciones forzadas de muñecas o de hombros, sumado a tiempos de descansos insuficientes y el empleo de fuerza manual desmesurada.
Diagnóstico
Una detección y tratamiento tempranos son importantes para prevenir un daño permanente a los nervios. La manera de diagnosticarlo es a través de un examen físico y exámenes específicos de los nervios. A continuación, se indican las pruebas diagnósticas más habituales que se realizan:
- Maniobra de Phalen
- Signo de Tinel
- Exploraciones electrofisiológicas
- Pruebas de imagen (Radiografías, escáner, resonancia magnética y ecografía).
- Analítica
Medidas preventivas
Las medidas que debemos de emplear para solventar esta lesión en el personal no sanitario y en concreto para los auxiliares de administrativo son las detalladas a continuación:
- Una mejora de las condiciones de trabajo adoptando los siguientes cambios en el puesto de trabajo:
- Reducción del esfuerzo a desempeñar.
- Disminución de los movimientos repetitivos y los cambios posturales.
- Correcto diseño de los accesorios y herramientas del puesto de trabajo
- Modificaciones en el sistema del trabajo:
- Completar formación de los trabajadores.
- Alternancia en los puestos de trabajo.
- Efectuar descansos durante el desempeño de tareas repetitivas.
- Poner en conocimiento sobre los diferentes ejercicios de estiramiento de dedos, manos, antebrazos, etc.
Metodología
Búsqueda de información y explicación de la misma.
Bibliografía
- https.//medlineplus.gov
- Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Enfermedades profesionales relacionadas con los trastornos musculoesqueléticos. Síndrome del Túnel Carpiano. DDC-TME-07
- https://campus formación.net
- Real Decreto 1299/2006 de 10 de noviembre se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el Sistema de Seguridad Social.