• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Presentación
  • Cronograma / PLAZOS
  • Programa
  • Buzón
  • ENVIAR CAPÍTULO DE LIBRO
  • ENVIAR POSTER / COMUNICACIÓN

III Congreso Virtual SICEPA - USIPA "2023: Sanidad, un trabajo en equipo"

Congreso Virtual organizado por SICEPA - USIPA

  • Organizadores – Comité Científico
  • Normativa
  • Buzón de contacto
  • Libro
  • Pósters – Comunicaciones

Transporte sanitario

18/06/2021

Índice

Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Autora: Beatriz Ana Fernández Luis (Celadora)

transporte-sanitario

Transporte primario: se define como el transporte de un paciente desde el lugar en donde se produce la emergencia hasta el hospital o clínica receptora. También se considera un transporte primario el traslado de un paciente desde un centro de atención primaria hasta un hospital.

Transporte secundario: es el que se realiza desde un centro sanitario a otro. Según destino del enfermo pueden distinguirse:

  • Traslado al hospital de referencia
  • Traslado a hospitales concertados u otros centros para continuar tratamientos.
  • Traslados a hospitales del área geográfica de procedencia del enfermo o sus familiares.

Transporte terciario: se realiza dentro del propio centro hospitalario

Fases

Tiempo de movilización: es el tiempo que transcurre desde que se avisa a la ambulancia (hora de activación) hasta que ésta sale (hora de movilización). Este tiempo debe de ser el mínimo posible y nunca superar los 4 minutos.

Datos imprescindibles:

  • dirección
  • población
  • tipo de servicio
  • y otros datos secundarios como: edad, sexo, circunstancias de la emergencia.

Tiempo de desplazamiento: es el tiempo que tarda la ambulancia en desplazarse hasta el lugar de la emergencia. Empieza con la hora de movilización y termina con la hora de asistencia.

Tiempo de asistencia: es el tiempo que transcurre desde que se llega al lugar de la emergencia (hora de asistencia) hasta que la ambulancia sale hacia el centro receptor (hora de transporte) muy importante: PROTEGER  –  AVISAR  –   SOCORRER

Tiempo de transporte; es el empleado en ir desde el lugar de la emergencia hasta el centro receptor.

Tiempo de transferencia o reposición: es el empleado en transferir el paciente al personal que lo atenderá (transferencia) y en preparar la ambulancia para un nuevo servicio (reposición)

Tiempo de espera: es el que transcurre desde que la ambulancia comunica su disponibilidad a la central hasta que ésta le pasa un nuevo servicio.

Tipos de transporte según la urgencia vital

Transporte emergente: prioridad absoluta sin demora.

Transporte urgente: se realiza para los pacientes con posible riesgo vital, pero cuya asistencia puede demorarse minutos u horas.

Transporte demorable: no precisa de una activación inmediata y puede programarse.

Tipos de transporte según el medio empleado

  • Terrestre: ambulancias (de soporte vital básico, avanzado, no asistenciales y vehículos de transporte colectivo.
  • Aéreo: aviones presurizados o no, así como distintos tipos de helicópteros.
  • Marítimo: barcos sanitarios.

Bibliografía: curso LOGOSS

Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Sala: Día 18 – Sala 6

Primary Sidebar

ENVIAR PÓSTERS Y COMUNICACIONES
ENVIAR CAPÍTULO DE LIBRO

Copyright © 2023 · Editorial Científico-Técnica OCRONOS - Aviso legal