Índice
Autores:
Primera autora: Aique Rodríguez López (Celador)
Segunda autora: María Ángeles Estévez Logedo (Celadora)
Tercer autor: María Luisa Díez Badallo (Celadora)
Introducción y objetivos
Una de las labores principales del cuerpo de celadores dentro de un hospital es la movilización y transporte de pacientes, por lo que, en lo que se refiere al mobiliario, la importancia de estar familiarizado con las camas hospitalarias y sus características es uno de los puntos fundamentales para el celador. Por ello, abordaremos las distintas camas de un hospital partiendo de que son el elemento en el que el paciente está recostado durante su estancia hospitalaria.
Material y método
Se acudieron a las principales estancias del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) para conocer de primera mano las diferentes camas que debe conocer un celador en su trabajo del día a día.
También fue importante la opinión de los celadores que llevaban menos tiempo en su puesto de trabajo para saber las dificultades encontradas en las primeras semanas respecto a las camas de dicho hospital.
Debimos acotar el análisis y estudio a las camas de un hospital de nivel 1 debido a que en todos los hospitales de la red autonómica, ya no hablemos de la nacional, las características de las camas cambian enormemente sin poder abarcar las especificaciones técnicas de cada recinto hospitalario.
Resultados
Después de contactar con los celadores procedentes muchos de otros recintos hospitalarios, está claro que la inversión en nuevas camas hospitalarias debe ser una de los apartados fundamentales de las administraciones públicas encargadas de la sanidad pública ya que la actual tecnología de la que vienen dotadas previenen en un porcentaje considerable evitan lesiones musculo-esqueléticas, además de una mayor confortabilidad del paciente que es, a fin de cuentas, en el que deben redundar las mejoras.
Conclusiones
Ante la gran variedad de camas hospitalarias, podemos resaltar unos conceptos generales para que el celador en su transporte tenga, desde el primer día, un conocimiento real y efectivo sobre esta importante labor a desarrollar. Así, podemos afirmar que: en los enfermos monitorizados se empujará la cama desde los pies, para dejar la cabecera para su vigilancia por parte del personal sanitario. Si estamos en un ascensor, en primer lugar, se sitúa el celador empujando por el cabecero siendo sus pies lo último que entre. Por el contrario, al salir del ascensor tiraremos del cabecero de la cama saliendo los pies en primer lugar.
En las rampas para subir empujaremos los pies de la cama, pero, para bajar, empujaremos también por los pues pero de espaldas a la inclinación del plano.
Bibliografía
– Coordinación de Celadores del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA)
– Manual de preparación de oposiciones a celador del SESPA, Editorial CEM, Madrid, año 2018.