• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Presentación
  • Cronograma / PLAZOS
  • Programa
  • Buzón
  • ENVIAR CAPÍTULO DE LIBRO
  • ENVIAR POSTER / COMUNICACIÓN

III Congreso Virtual SICEPA - USIPA "2023: Sanidad, un trabajo en equipo"

Congreso Virtual organizado por SICEPA - USIPA

  • Organizadores – Comité Científico
  • Normativa
  • Buzón de contacto
  • Libro
  • Pósters – Comunicaciones

Trabajo a turnos en el personal no sanitario. Riesgos laborales y medidas preventivas

14/06/2022

Índice

Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Autoras:

Susana Fernández Álvarez

Regina María Fresnedo Menéndez

Inmaculada Duarte Rodríguez

Introducción

El trabajo a turnos es el trabajo desempeñado por varios grupos de trabajo sucesivos en el que cada uno de ellos cumple una jornada laboral, abarcando entre 16 y 24 horas del trabajo diario.

En el Estatuto de los Trabajadores lo describe como “toda forma de organización del trabajo en equipo según la cual los trabajadores ocupan sucesivamente los mismos puestos de trabajo, según un cierto ritmo, continuo o discontinuo, implicando para el trabajador la necesidad de prestas sus servicios en horas diferentes en un periodo determinado de días o de semanas.

Desarrollo

Sobre el tema se han hecho estudios, y se ha podido demostrar que los trabajadores que realizan su trabajo a turnos manifiestan un disgusto con el horario laboral respecto a las personas que trabajan en horario laboral diurno.

Una de las causas puede ser la no adaptación, propiciada por los ritmos circadianos, o ritmos biológicos y sociales al igual que una mala organización de los turnos.

Los peligro y riesgos laborales del

El trabajo a turnos requiere que el organismo este activo cuando en realidad le toca descanso y también lo contrario, en este sistema de trabajo a turnos provoca a el trabajador en un desajuste tal que no le permite compaginar su vida ni con la familia n con la sosedad, lo que le lleva a tener un desorden entre el periodo laboral, periodo biológico y periodo social.

Es sabido que este sistema de trabajo a turnos es perjudicar para la salud del trabajador no por ello se deja de aplicar en los colectivos productivos, se trata de obtener mejor ganancia y rendición de las inversiones más rápida, no se aplica ni por razones sociales ni por motivos tecnológicos, menos aún por el confort del trabajador.

Que el trabador tenga un trabajo a turnos tiene una consecuencia sobre su salud y su bienestar tales como:

Por falta de hábitos alimentarios padece Trastornos gastrointestinales.

Los seres humanos al menos deben realizar tres comidas al día, que le aporten las calorías necesarias, y regularmente. Este tipo de horario de trabajo a turnos no solo altera la calidad sino también a la cantidad y al ritmo de las comidas, desembocando en una pérdida de apetito, así como en alteraciones en el sueño.

Con un horario de trabajo a turnos rompe el ritmo biológico del sueño. Para poder recuperar del cansancio diario es beneficioso poder dormir, por lo menos siete horas en la noche para que la fase del sueño cumpla su cometido, esto es recuperarse físicamente en la primera etapa del sueño y después lo que concierne a la psíquica en las horas posteriores. De este modo el sueño se ve alterado y nunca se adapta al cambio de horarios, llegando a provocar la mayor gravedad de accidentes, trastornos nerviosos, insatisfacción personal en el trabajo.

La cotidianidad de la vida está pensada para que las personas trabajen con unos hábitos ya que el ser humano es diurno y la cultura de la sociedad es también diurna.

Tanto el turno de la noche como el de la tarde, entorpece el poder coincidir con familiares y hacer vida social lo que te conduce a tener distanciamiento con las amistades lo que incide en la vida profesional.

En la noche el organismo tiene menos actividad lo que lleva a que el trabajador almacene fatiga por la falta de sueño lo que repercute negativamente produciendo una disminución del rendimiento laboral, dándose fallos y a su vez no poder tener una adecuada atención provocando lentitud y no recibir la información correcta.

Recomendación según la OIT para poder mejorar las condiciones de trabajo en el horario laboral a turnos son:

”…Aumento de las pausas y tiempos de descanso

Vacaciones suplementarias para el personal a turnos.

Establecimiento de un límite de tiempo para trabajar a turnos (por ejemplo, 15 años como máximo).

Establecer limitaciones de edad para acceder al trabajo a turnos. (Por ejemplo, desaconsejándolo a los menores de 20 años y mayores de 45 o estableciendo los mecanismos oportunos para que los trabajadores/as en esas edades no tengan que trabajar a turnos si no lo desean).

Establecer un coeficiente reductor de jubilación para los que hubieran trabajado a turnos (por ejemplo, 0,25 por año).

Mejorar las condiciones generales del trabajador/a a turnos.

No trabajar nunca de noche en solitario.

Establecer pausas para ingestión de comidas calientes. No menos de 45 minutos.

Exigir menores tasas de rendimiento al trabajador/a nocturno.

Evitar los turnos dobles, asegurando el relevo.

Establecer un calendario de turnos pactado y conocido con suficiente antelación para organizar la vida social.

Posibilidad de flexibilizar la asignación a turnos para que los propios trabajadores acuerden entre sí intercambios de turno.

Vigilancia de la salud

El Servicio de Prevención debe ejercer una adecuada función de vigilancia preventiva específica: los trabajadores de turnos deberían pasar reconocimiento cada 6 meses. El Servicio de Prevención debe estar capacitado para reconocer síntomas que sugieran una desadaptación del organismo al trabajo a turnos y estar habilitado para indicar en estos casos el cambio de puesto a uno de jornada normal.

Establecimiento de criterios médicos para excluir trabajadores del trabajo a turnos”

Bibliografía

NTP 455: Trabajo a turnos y nocturno: aspectos organizativos.

– Recomendaciones de la OIT.

Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Sala: Día 14 - Sala 3

Primary Sidebar

ENVIAR PÓSTERS Y COMUNICACIONES
ENVIAR CAPÍTULO DE LIBRO

Copyright © 2023 · Editorial Científico-Técnica OCRONOS - Aviso legal