Índice
Autor: Raúl Suárez Menéndez
Introducción
En este trabajo voy a explicar como objetivo principal las funciones del celador en el quirófano, que son importantes ya que es la primera persona que trata con el paciente antes de su intervención quirúrgica, y además es quien se encarga del traslado del paciente al finalizar la misma.
Desarrollo
El quirófano es el área de mayor complejidad dentro del hospital, donde se llevan a cabo la práctica de operaciones quirúrgicas.
Los hospitales suelen tener varios quirófanos, adaptados a cada tipo específico de cirugía y que suelen contar con la tecnología más avanzada.
También necesitan unas condiciones especiales de limpieza y parámetros específicos, normalmente más estrictos que en otras áreas, además de una ubicación estratégica.
LAS FUNCIONES DEL CELADOR, en el área quirúrgica, son
– Preparar a los pacientes que requieren atención sanitaria para entrar y salir del quirófano, sin realizar ningún procedimiento de atención médica y tratando estrictamente de asistir el área quirúrgica.
– Trasladar al paciente desde su ubicación hasta el quirófano y/o sala de reanimación (y viceversa), acompañado siempre de la historia clínica del mismo. Del quirófano a la sala de reanimación, si el paciente no está despierto, irá con la cabeza lateralizada para evitar ahogarse por los vómitos, se le colocarán los brazos y los codos por encima del cuerpo, no sobresaliendo de la cama, y esta se deslizará con suavidad.
– Ayudar al personal sanitario, y también al anestesista, a colocar, y en la posición adecuada, al paciente en la mesa de operaciones, y además a sujetar o movilizar al que lo requiera, bajo petición del médico, supervisora o enfermera encargada.
– Transportar el mobiliario y los aparatos necesarios para la intervención, así como su movilidad también en el interior del quirófano; aparato de RX, ecógrafo, arco de anestesia… y devolverlos a su origen al terminar, informando en todos los procesos de cualquier daño o deterioro a sus superiores.
– Llevar todos los documentos, analíticas y pruebas que se realicen durante la intervención a cualquier otra unidad; laboratorio, banco de sangre, servicio de anatomía patológica…
– Respetar las normas específicas de quirófano, poniendo especial cuidado en la higiene o asepsia, así como el protocolo de esterilización prequirúrgico.
– Rasurar, si no se encontrara el peluquero o por urgencia, a los enfermos masculinos que así lo requieran para su intervención.
– Permanecer en el antequirófano durante la operación por si pudieran necesitarlo.
– Realizar los turnos de guardia que le correspondan.
– Trasladar al mortuorio, previa autorización del cirujano, los miembros en el supuesto de amputación y en su caso y con discreción, al paciente fallecido.
– Llevar a la zona de recuperación al paciente tras una intervención exitosa.
– Y todas aquellas funciones similares a las anteriores y que no estén especificadas.
Conclusión
En definitiva, hemos comprobado como el celador tiene que actuar con la mejor actitud y predisposición dada su importancia, puesto que es el primer contacto con el paciente antes de entrar al quirófano, un paciente que se encuentra en un momento delicado y de nerviosismo previa operación.
Además debe coordinar su trabajo no solo como apoyo de los especialistas sanitarios, si no, también del equipo de enfermería y del paciente, siendo una pieza fundamental en el engranaje del equipo de quirófano.
Bibliografía
https://www.euroinnova.edu.es /que-hace-un-celador-en- quirofano#:~:text=Funciones%20del
%20celador%20dentro%20del %20quir%C3%B3fano,-Pero%2C%20%C 2%BFqu%C3%A9%
20hace&text=Traslada r%20a%20los%20pacientes%20 hasta,colocarlo%20en%20la%20posi
ci%C3%B3n% 20adecuada.
http://celadoresonline. blogspot.com/p/tema-14.html