Índice
Autoras: María José Madrid Vega (TCAE), María Isabel Orviz Rodríguez (TCAE) y Ana José García Borrego (TCAE).
Introducción
Lavarse las manos es la primera cosa que debe hacerse como medida de prevención en la transmisión de enfermedades infectocontagiosas.
Objetivo
Eliminar la suciedad en la superficie de las manos del personal sanitario, dependiendo del cuidado a aplicar.
Desarrollo
Existen varios tipos de lavados de manos, los cuales vamos a detallar a continuación: higiénico ó habitual, por fricción, quirúrgico y antiséptico.
1) Lavado higiénico o habitual: Se utiliza agua y jabón para eliminar la suciedad y evitar contagios.
Se realiza:
• Al llegar y marcharse del puesto de trabajo.
• Antes y después de comer.
• Antes y después de usar el baño.
• Después de toser
• Antes y después de tocar a pacientes.
• Siempre que haya protocolos de aislamiento.
¿Cómo se hace el lavado?
Se necesita jabón neutro, rollo de papel desechable, cepillo de uñas, papelera y lavabo (ubicados en habitaciones de pacientes, sala de curas y sala de farmacia).
Hay que retirar las joyas antes, se abre el grifo con un pañuelo desechable y nos echamos agua y jabón.se lavan las manos hasta las muñecas incidiendo en espacios interdigitales y cepillado de uñas. Nos enjuagamos abundantemente y mantenemos los codos más altos que las manos. Se cierra el grifo con papel y se secan las manos con papel desechable.
2) Lavado por fricción: Este lavado se hace como sustituto del lavado convencional al ser más sencillo y rápido.
Se realiza: con soluciones hidroalcohólicas, es muy eficaz para prevenir infecciones entre pacientes.
¿Cómo se hace el lavado?
Se necesita solución hidroalcohólica. Hay que retirar las joyas antes, aplicamos la solución hidroalcohólica en las manos, se extiende mediante fricción por las manos incidiendo en espacios interdigitales, muñecas y uñas, lo dejamos secar, no se debe acercar a fuentes de calor ni fuego al ser inflamable, no se puede utilizar esta técnica con las manos sucias o contaminadas.
3) Lavado quirúrgico: Se utiliza para disminuir y evitar la transmisión de microorganismos en procesos que se necesita una asepsia especial.
Se realiza:
• Durante unos cinco minutos.
• Antes de procesos quirúrgicos.
• En unidades de diálisis.
• Antes de atender a pacientes UCI.
¿Cómo se hace el lavado?
Se necesita jabón antiséptico, toallas o paños estériles, cepillo de uñas estéril, lavabo (en las distintas unidades del hospital o en quirófanos),secador de aire caliente, toallas estériles o paño de campo.se deben mantener las uñas cortas y sin pintar, se quitan las joyas, nos mojamos las manos y antebrazos y lavamos manos, antebrazos, codos con jabón antiséptico, nos aclaramos siempre con las manos en alto, se aplica de nuevo el jabón antiséptico y cepillamos las uñas, dedos, espacios interdigitales, dorso y palma de manos y antebrazos.
Cada mano la lavamos 30 segundos y aclaramos después. Enjabonamos de nuevo durante dos minutos y aclaramos con las manos más altas que los codos, mantenemos las manos y brazos separados del cuerpo, nos secamos con secador de aire, toallas o compresas estériles y desechamos el material en el contenedor apropiado.
4) Lavado antiséptico: Este lavado se hace con productos antisépticos para combatir a los microorganismos.
Se realiza:
• En procedimientos invasivos.
• Con pacientes inmunodeprimidos.
• Con pacientes en aislamiento.
¿Cómo se hace el lavado?
se necesita jabón antiséptico, papel desechable, cepillo de uñas, papelera y lavabo (ubicado cerca del paciente).nos quitamos las joyas, nos mojamos las manos con agua y jabón antiséptico, enjabonamos incidiendo en espacios interdigitales, pulgares y uñas durante 10-15 segundos, nos enjuagamos de nuevo con agua, cerramos el grifo con papel desechable, nos secamos con papel .
Resultados
Evitar infecciones que se porten en las manos y se puedan transferir entre pacientes.
Conclusión
El lavado de manos es una parte fundamental en la prevención de transmisión de enfermedades dentro de un hospital, por eso se debe realizar el lavado conveniente en cada caso.
Bibliografía
Higiene del medio hospitalario y limpieza de material. Mc Graw Hill, apuntes propios.