Índice
Autoras: María José Madrid Vega (TCAE), María Isabel Orviz Rodríguez (TCAE) y Ana José García Borrego (TCAE).
Introducción
Los drenajes se utilizan para facilitar la expulsión de líquidos de una zona interna del cuerpo hacia el exterior.
Objetivo
Disminuir la aparición de infecciones después de un tratamiento o intervención del cual queda una herida quirúrgica.
Metodología
El médico es quién coloca el drenaje dependiendo del tamaño y de donde esté localizada la herida.
El equipo de enfermería se encarga de la vigilancia y cuidado del drenaje. A continuación detallaremos el tipo de drenajes:
1) DRENAJES COLECTORES O ACTIVOS: Drenan heridas infectadas, heridas grandes abdominales, se conectan a sistemas de vacío o a bolsas.
- DE TUBO: Generalmente son de silicona o goma aunque también hay de caucho.
- REDÓN: Drenaje cerrado con sistema de vacío. En el bote se drena el líquido por presión negativa o vacío.
- DOBLE LUZ: Una de las luces es por donde entra el aire y así se evacúa a través de la otra luz. El drenaje de Saratoga se usa en grandes heridas infectadas.
- TRIPLE LUZ O ABRAMSON: Sale hacia afuera a través de la luz central, las otras dos luces son para entrada de aire, fármacos, etc.
2) DRENAJES SIMPLES O PASIVOS: Son para heridas quirúrgicas que no suelen tener complicaciones, se drena hacia el exterior por gravedad, capilaridad o aspiración.
- CIGARRILLO: Es un tubo de caucho, con una luz en el interior con gasa que absorbe el líquido a drenar.
- TEJADILLO: Son de goma flexible, a lo largo tiene unos surcos por los que baja el drenado, se cortan según las necesidades y se pueden suturar.
- PENROSE: Es un tubo flexible con una luz, hay varios tamaños y se suelen fijar con un punto de sutura. Funcionan por capilaridad.
3) EVACUADORES QUIRÚRGICOS: Se trata de sistemas cerrados, conectados a un tubo y este a una unidad de aspiración constante.se puede medir la cantidad drenada, se colocan en el quirófano, se suelen utilizar en drenajes torácicos.
Cuidados generales de los drenajes
Los cuidados los realiza el graduado en enfermería con la ayuda del técnico en cuidados auxiliares de enfermería, las normas básicas son:
- medidas de asepsia antes de manipular.
- vigilar que el drenaje sea permeable y comprobar que no haya acodos en los tubos o otras complicaciones.
- si es un redón cambiarlo cuando pierda el vacío.
- observar si burbujean los drenajes torácicos o evacuadores.
- no levantar el sistema del drenaje por encima de la herida para que no hay reflujo.
- aplicar técnica de limpieza en el punto de drenaje, siguiendo la técnica de lo más limpio a lo más contaminado.
- utilizar apósitos estériles en el drenaje y bolsas colectoras.
- utilizar barreras cutáneas de protección tomando la medida del orificio y limpiando y secando la piel.
Registrar los datos sobre el volumen, olor, color de herida y del estado de la piel.
Resultados
Disminución de infecciones al facilitar la salida de secreciones, sangre o pus hacia el exterior.
Conclusión
Los drenajes hacen que favorezca la cicatrización y cierre de las heridas quirúrgicas al disminuir las complicaciones y el dolor en la zona tratada.
Bibliografía
Técnicas básicas de Enfermería Mc Graw Hill, apuntes propios.