Índice
Primera autora
Beatriz Ana Fernández Luis – Celadora
Segundo autor
Mercedes Hô-Van Menéndez -Celadora
Bibliografía
Curso Logoss y Manual del celador
En una institución sanitaria existen dos tipos de camas: camillas y camas. Entre las camillas destacamos cuatro tipos:
– camilla rígida: las encontramos en consultas externas y centros de salud
– camillas articuladas: están en box de exploración y en quirófanos de cirugía menor
– camillas de ambulancia
– camilla de tijera: se utilizan para el traslado hasta la camilla de ambulancia con pacientes de sospecha de fractura medular.
Cama metálica de somier rígido
Suelen utilizarse en las plantas de psiquiatría.
Cama articulada
• es la más utilizada: facilita la adaptación y autonomía del paciente, así como los cambios posturales.
• cabecero elevable hasta 90º, pueden tener una quinta rueda para facilitar los traslados.
Cama ortopédica traumatológica o de Judet
• indicada para pacientes con fracturas o parálisis de las extremidades provista de triángulo de Balkan
Cama electrocircular, circoeléctrica o de Stryker, (marco Stryker o Foster)
• indicada para quemados, politraumatizados y pacientes lesionados medulares que requieran inmovilizaciones completas en posición anatómica.
• puede adoptar cualquier posición: horizontal, vertical, inclinada en todos los ángulos y boca abajo ya que permite giros de 180º.
Cama roto-Test
El paciente se mantiene sujeto, pero girando continuamente, distribuye los puntos de presión. Posee un somier rígido sin articulaciones que puede ser móvil o inmóvil.se emplea para evitar el surgimiento por úlceras de presión.
Cama de esferas fluidificada, de levitación o de clinitron
• exclusiva terapia de aire fluidizado utiliza tecnología avanzada para proporcionar el más alto nivel de atención de heridas para pacientes con heridas complejas y avanzadas que son difíciles de curar y costosas de manejar. Idóneas para grandes quemados y pacientes con ulceras de presión extensas.
Cama de sedestación o de Gatch
• permite la elevación desde la horizontal hasta la posición de sentada, así como el ajuste de la zona bajo las rodillas, suele disponer de una manivela manual
• cada vez menos utilizada en el ámbito hospitalario, debido a las lesiones de espalda que su manejo puede producir.
Cama libro
• indicada para pacientes que necesitan una inmovilización prolongada en el tiempo, es similar a la cama articulada, salvo que la cama libro permite una angulación lateral, que distribuye las zonas presión y modifica los puntos de apoyo del cuerpo
• camas muy utilizadas en UCI.
Incubadora
• se emplea para mantener los recién nacidos prematuros en un ambiente adecuado de temperatura, humedad y oxígeno.
• permite monitorizar al recién nacido y manipular al bebe desde el exterior.
Cama de alumbramiento o de sala de dilatación
• exclusivas de los boxes del área de partos. A simple vista es como una cama articulada ya que los accesorios los lleva ocultos, transformándose solo para la hora del alumbramiento o prueba de parto vaginal.
Cuna térmica
• situadas en los box de las salas de partos, se utiliza para manipular a los recién nacidos en todas aquellas maniobras que no se puedan realizar encima de la madre.