Índice
Saúl Riera Taboada (TCAE)

Definición
Teniendo en cuenta el mecanismo de transmisión de las enfermedades, podemos hablar de 5 tipos de aislamientos.
- Estricto.
- Protector/inverso/de barrera inversa.
- Respiratorio.
- Entérico.
- Cutáneo-Mucoso.
- Aislamiento estricto: Es el más severo. Se aplica a pacientes que presentan enfermedades muy contagiosas y que pueden trasmitirse por contacto directo, por vía aérea o a través de la piel, fómites, Carbunco pulmonar, Peste, Ébola y etc.
- Aislamiento Protector/inverso/de barrera inversa: Se aplica apacientes inmunodeprimidos, trasplantados o con mayor susceptibilidad de sufrir una infección. El personal sanitario que atienda a estos pacientes no debe padecer proceso infeccioso alguno. Dermatitis extensas no infectadas, Leucemia, Prematuros y etc.
- Respiratorio: Se aplica en pacientes que presentan alguna enfermedad trasmisible por vía aérea. Tuberculosis pulmonar, neumonía, tos ferina, sarampión, rubeola, etc.
- Entérico: Se aplica a pacientes por enfermedades que se trasmiten a través de las heces, ya sea por contacto directo o indirecto. Gastroenteritis, salmonelosis, cólera, etc.
- Cutáneo mucoso: Se aplica a pacientes que parecen enfermedades infecciosas que se trasmiten por contacto directo a través de heridas y quemaduras infectadas, secreciones purulentas, etc.

Precauciones universales
• Las precauciones universales son medidas de prevención asumidas internacionalmente y que se aplican con el objetivo de proteger a todos los profesionales sanitarios que están en contacto con pacientes que padecen enfermedades infectocontagiosas trasmisibles a través de la sangre y algunos fluidos corporales, principalmente VIH.
- Estas precauciones incluyen:
- Vacunación de los personales sanitarios y aplicación de normas de higiene personal.
- Elementos de protección de barrera y determinados cuidados frente a objetos punzantes y cortantes.
- Desinfección y esterilización correcta de instrumentos y superficies.
Normas de actuación
- Jabón antiséptico y desinfectantes indicados.
- Contenedores rígidos de paredes no perforables.
- Guantes desechables.
- Mascarillas y protectores oculares (gafas)
- Batas y delantales impermeables.
Protocolo de actuación
- 1. Vacunar a los profesionales sanitarios que tengan contacto directo o indirecto con sangre u otros fluidos corporales de pacientes infectados por la hepatitis B.
- 2. Aplicar normas de higiene personal: Lavarse las manos antes y después de atender al paciente, cubrir las heridas con apósitos impermeables y, en caso de no poder hacerlo evitar el contacto directo con el paciente, etc.
- 3. Utilizar elementos de protección y de barrera: Guantes, bata, mascarilla y gafas, siempre que se vaya a estar en contacto con sangre u otros fluidos orgánicos, para evitar la trasmisión de microorganismos.
- 4. Tener cuidado con los objetos cortantes o punzantes:
· Manipular con cuidado los objetos cortantes o punzantes (agujas, bisturí) y desecharlos en contenedores especiales de paredes no perforables y rígidos.
· No reencapsular agujas ni objetos cortantes ni punzantes para evitar el riesgo de autopunción.
- 5. Desinfectar esterilizar todo el instrumental y superficies, siguiendo los protocolos preestablecidos, y tratar las muestras que se envíen a los laboratorios con potencialmente infectadas.
- 6. Aplicar las medidas establecidas y contactar con el Servicio de Medicina Preventiva en caso de exposición accidental por salpicadura o pinchazos.

Bibliografía
• Higiene del medio hospitalario y limpieza de material:
Ana María Fernández Espinosa.
Evangelina Pérez De La Plaza.