Índice
Autoras:
Ascensión Vega –Celadora
Julia Álvarez Merino – Celadora
Avelina Infantes López –Celadora
Introducción
Una enfermedad contagiosa es aquella que se transmite de persona a persona de forma fácil y muy rápidamente. En el caso de centros sanitarios estas enfermedades se encuentran tanto en el ambiente como en todo objeto que en estos se encuentran.
Hay determinadas enfermedades que por desconocimiento de su forma de contacto han hecho que en numerosas ocasiones se considere pandemia. Gracias estos conocimientos de aislamiento el número de casos disminuye y así se puede contener dicha enfermedad.
Metodología
Ya sea a través de la consulta en diferentes páginas web como www.astursalud.com además de los cursos educativos en prevención de riesgos conseguimos recabar la información necesaria para realizar nuestro trabajo.
Desarrollo
Para comenzar nuestra investigación debemos conocer el tipo de enfermedad con la que nos encontramos y así determinar las medidas de aislamiento que necesitamos.
En un centro sanitario nos encontramos con enfermedades que se transmiten a través de aire, gotitas o mediante contacto con otro paciente.
El primer y esencial paso a realizar es el lavado de manos. Es de suma importancia realizarlo de manera adecuada y el número de veces necesario a lo largo de la jornada laboral.
Existen diversos tipos de aislamiento y nuestra protección depende de éstos. Estos son los tipos y la protección de debemos de utilizar:
– en caso de aislamiento aéreo es necesario la utilización de mascarillas de alta resolución para evitar un contacto por gotitas del paciente a toda persona con la que tiene contacto.
– el aislamiento por contacto de gotas además de la mascarilla es el uso de bata no estéril y de guantes.
– en caso de aislamiento por contacto es de suma importancia el uso de guantes además de bata protectora. En este caso la transmisión puede ser a través de personas o de objetos.
– por último, destacamos el asilamiento inverso. En este caso no son los pacientes los que nos transmiten la enfermedad, sino que debemos protegerlos de nosotros mismos. Es necesario el uso de bata no estéril, guantes y mascarilla.
Cuando nos referimos al entorno de estos pacientes todo el material utilizado en ellos además de los equipos de protección deberán ser depositados en el interior de la habitación de éstos hasta la recogida para su destrucción o limpieza.
Si realizamos estas medidas conseguimos disminuir en gran medida las enfermedades transmisibles y así cortar la cadena de infección.
Conclusión
Cada año aumenta el número de muertes como consecuencia de enfermedades provocadas por virus y bacterias por lo que el conocimiento de todo tipo de protección ante estas enfermedades hace que conseguimos cortar la cadena de infección y así disminuir dichas infecciones.