Autora: García García, Leticia. Auxiliar administrativo
Introducción
Con carácter previo a la situación generada por la crisis del coronavirus las experiencias reales de teletrabajo en las Administraciones Públicas en general y, en la Administración Sanitaria en particular, eran más bien escasas debido principalmente a la falta de medios adecuados de digitalización por un lado y a la influencia de factores culturales como la necesidad del presencialismo laboral, por otro.
Sin embargo, ante la nueva situación generada por la pandemia realizar la actividad laboral a partir del uso de las tecnologías de la información desde el propio domicilio ha dejado de constituir una excepción y progresivamente se ha venido consolidando como una forma de trabajo adecuada no solamente para prevenir el contagio de COVID-19 sino también para lograr una prestación más eficiente de los servicios públicos, permitiendo así que el contenido competencial del puesto laboral pueda llevarse a efecto fuera de las instalaciones administrativas siempre y cuando las circunstancias lo permitan.
Objetivos
Analizar las características y potencialidades del teletrabajo así como sus puntos débiles de cara a elaborar una estrategia que permita potenciar la eficiencia de la prestación del servicio público a través del desarrollo a distancia del contenido competencial del puesto de trabajo.
Desarrollo
En el marco de las instituciones sanitarias existen una serie de puestos de trabajo susceptibles de ser desempeñados en régimen de teletrabajo correspondientes a diversas secciones o departamentos de los centros hospitalarios y de manera efectiva se han llevado de ese modo a la práctica durante el estado de alarma.
En el marco del personal administrativo los puestos que pueden ser ejercidos de forma telemática y sin necesidad de supervisión física o presencial se enmarcan en los Servicios de:
- Personal: respecto de con actividades de gestión administrativa, tramitación de expedientes, redacción y modificación de documentos, informes o propuestas y proyectos, elaboración de contratos.
- Contabilidad: en relación a los procesos de conciliación y tramitación de facturas y otras tareas de intervención y control presupuestario del gasto sanitario.
- Suministros: abarcando tanto el departamento de compas como el Almacén genera se refiere a las gestiones de aprovisionamiento de todos los recursos materiales y dotación de medios y equipos que se precisan tanto en hospitales como en centros de salud.
- Facturación y cargos a terceros: referida para la gestión administrativa del cobro de servicios sanitarios de usuarios sin asistencia sanitaria cubierta por el SNS (Sistema Nacional de Salud) o bien que, aun teniéndola sean susceptibles de facturación ante determinadas
Conclusiones
En el contexto de la nueva realidad derivada de la COVID-19 el teletrabajo se perfila como una opción plenamente vigente en la cual convergen múltiples aspectos tanto personales y profesionales como físicos e incluso emocionales.
Las principales ventajas asociadas al trabajo no presencial serían:
- Se facilita en gran medida la conciliación de la vida laboral y familiar.
- Reducción de los tiempos de desplazamiento lo que conlleva un beneficio para los trabajadores en general pero sobre todo para aquellos con limitaciones físicas o discapacidad.
- Descenso de los índices de estrés.
- Se contribuye a una efectiva protección de la salud reduciendo la posibilidad de contagios.
- Mayor flexibilidad horaria.
- Incremento de la productividad debida a la consecución de un mayor rendimiento efectivo.
Sin embargo el teletrabajo no está exento de desventajas tales como:
- Sensación de aislamiento social y disminución del nivel de contacto social con las consecuencias psicológicas que ello puede acarrear sobre el trabajador.
- Déficit de recursos tecnológicos que provocan fallos en las conexiones o programas utilizados.
- Aumento de problemas de salud y patologías como dolor de espalda, cervicales o fatiga visual derivadas de una mala ergonomía en el lugar donde el trabajador desempeña su actividad.
- Problemas provocados por una mayor vulnerabilidad en relación a la protección de datos y cuestiones asimiladas sobre el derecho a la intimidad.
Metodología
Se ha analizado la normativa vigente en la materia de referencia, en particular el Real Decreto-Ley 29/2020 de 29 de septiembre de medidas urgentes en materia de teletrabajo en las Administraciones Públicas y de recursos humanos en el Sistema Nacional de Salud para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19. Asimismo se han consultado diversas publicaciones en bases de datos de consulta habitual en la materia (Medline, PubMed o Google Académico)