Índice
Autora:
Eva Fernández Alonso
Introducción
En este trabajo voy a explicar brevemente los tipos de siembra en placa que existen, en qué consiste cada uno y su finalidad.
Desarrollo
La siembra de microorganismos es introducir de manera artificial un inóculo de muestra en un medio adecuado con el fin de iniciar un cultivo microbiano para su desarrollo y multiplicación. Una vez sembrado este cultivo se incuba a una temperatura adecuada para su crecimiento.
Para realizar una siembra hay que seguir unas directrices concretas; Se deben efectuar asépticamente y realizar el mínimo de manipulaciones posibles para evitar contaminación, los medios de cultivo y el instrumental debe ser estéril y se tiene que trabajar fuera de corriente de aire usando o un mechero o una cabina de flujo laminar.
Existen diferentes técnicas en función de los medios de cultivo que se van a utilizar. Por un lado se encuentran los cultivos sólidos que se pueden realizar en placa o en tuvo, las siembras en medio líquido o también denominados caldos y en medios semisólidos.
Los tipos de siembra en cultivo sólido en placa son los siguientes:
- Siembra por inmersión: en esta técnica se coloca el inóculo en la placa y posteriormente se vierte el medio de cultivo fundido. Está destinado para microorganismos aerobios.
- Siembra en doble capa: Es igual al anterior pero una vez se ha solidificado el medio de cultivo, se le añade otra capa extra para cubrir la anterior. Está destinado para microorganismos anaerobios facultativos y microaerofílicos.
- Siembra en superficie: Se vierte primero el medio de cultivo fundido, se deja secar y solidificar y a posteriori se coloca el inóculo. El inóculo se extiende con ayuda de un asa de Digralsky hasta la absorción total por el medio. Está destinado para aerobios estrictos.
- Siembra por estría: es el más fácil y usado para obtener cultivos aislados. Se procede con un asa de siembra, se toma una muestra de la población mixta y a continuación se realizan estrías sobre la superficie de la placa que contiene un medio sólido.
Conforme se van haciendo estrías en zigzag con el asa, cada vez se van depositando en la superficie del medio menos microorganismos. Repitiendo este proceso varias veces se logra separar células individuales. A continuación, las placas se incuban en un lugar adecuado, permitiendo que las células aisladas experimenten un número suficiente de divisiones para formar colonias visibles. Para asegurarnos de que hemos obtenido un cultivo axénico, conviene repetir el procedimiento a partir de una colonia bien aislada en la primera placa. Las colonias que se desarrollen la segunda vez serán, casi con toda seguridad, cultivos axénicos.
Conclusión
Las diferentes técnicas de siembra en placa Petri nos permite obtener resultados diversos en función de las condiciones que favorecen a un tipo u otro de microorganismo. En microbiología es muy importante diversificar las técnicas y modificar temperaturas y tiempos para optimizar los procesos de cultivo.
Metodología
La metodología empleada para realizar este trabajo ha sido la búsqueda de información en diferentes portales. He organizado la información recabada y la he plasmado en este trabajo de manera ordenada y comprensible.
Bibliografía
- http://microbiologia3bequipo5. blogspot.com/2014/10 /tecnicas-y-metodos-de-estriado-en- caja.html
- https://labdemicrobiologia.wixsite. com/scientist-site/t-cnicas-y-tipos-de-sembrado
- https://www.labmicrobac. com/tipos-de-siembras/