1ª Autora: María Consuelo Vázquez Gómez
2ª Autora: María Dolores Cabeza Vega
3ª Autora: María Isabel Álvarez Dos Santos
Introducción
El traslado consiste en la movilización, activa o pasiva, de una persona desde un lugar a otro. Se realiza siempre que el individuo sea incapaz de realizarlo por sí mismo y cuando necesite ayuda o asistencia sanitaria.
Denominamos movilización pasiva a la maniobra en que la persona no colabora, ya sea por encontrarse limitada o estar incapacitada para ello (parálisis, estado de coma, personas bajo el efecto de una anestesia…). Por el contrario, en la movilización activa, el paciente colabora, en mayor o menor grado, aunque su esfuerzo es insuficiente para poder realizar la maniobra sin ayuda del personal de Enfermería.
En los centros sanitarios nos vamos a encontrar con estas dos situaciones:
– Tener que mover o ayudar en sus desplazamientos a los pacientes con dificultades motoras. Por ejemplo, los cambios posturales necesarios para realizar la higiene de una persona encamada.
– Transportar y levantar pesos: cajas de sueros, mover carros de ropa o camas, llevar bandejas de comida…
Palabras clave
Traslado, movilización, paciente, Enfermería.
Desarrollo / contenido
En la movilización del paciente deberemos explicarle el procedimiento y ponernos de acuerdo con el celador o celadores para actuar coordinadamente.
Si queremos movilizar al paciente a la posición de decúbito lateral deberemos primero frenar la cama, colocar el colchón en posición horizontal y retirar la almohada hacia la cabecera. Colocaremos primero a la persona hacia un lado de la cama colocados nosotros en ese lado, con las piernas separadas, una adelantada sobre la otra y, la más cercana a la cama, con la rodilla flexionada. Ahora nos colocaremos en el lado contrario, colocando los brazos del paciente sobre el tórax y la rodilla distal separada. Nuestras piernas como en el movimiento anterior.
Si queremos movilizar al paciente hacia la cabecera de la cama frenaremos del mismo modo la cama y retiraremos la almohada hacia la cabecera. Nos colocaremos uno a cada lado y le pediremos al paciente, si puede, doble las rodillas y apoye los pies firmemente en el colchón, para hacer el esfuerzo cuando se le indique. Nuestras piernas deberán estar, nuevamente, separadas, pero flexionando la rodilla que esté más cerca de la cadera del paciente y manteniendo estirada la pierna más próxima a la cabeza del enfermo. Colocaremos una mano en sentido paralelo al eje cerebral y la otra y, parte del antebrazo, en la espalda, a la altura de la región sacra. Así colocados indicaremos al paciente haga fuerza con los pies al tiempo que nosotros transferimos el peso de un pie a otro, invirtiendo la flexión de la rodilla y haciendo fuerza con los brazos hacia la cabecera de la cama.
Si lo que queremos es trasladar a un paciente dependiente desde la cama a la camilla explicaremos, como siempre, el procedimiento al paciente, y colocando la camilla paralela a la cama frenaremos ambas. Los auxiliares cogeremos al paciente por la región cervical y dorsal, región sacra y extremidades inferiores. Tendremos los pies separados, adelantando uno sobre con la pierna flexionada de manera que pasemos el peso corporal de una pierna a la otra al tiempo que, todos a la vez, levantamos y atraemos al paciente hacia nosotros mismos con el fin de superponer lo más posible los centros de gravedad (paciente-auxiliar). Reculando, sin girar la columna vertebral, se efectúa un giro de 90º para, posteriormente, avanzar hasta depositar el cuerpo en la camilla, al tiempo que se flexionan las piernas.
Las maniobras deben ser hechas con seguridad y uno de nosotros actuará como coordinador.
Nos preocuparemos siempre de que el paciente quede bien colocado, cubierto por la sábana…
Si tiene sonda vesical se pinza y se coloca encima del paciente evitando una infección urinaria ascendente.
Conclusión
Es fundamental aportar seguridad al paciente y restablecer su autonomía en la medida de lo posible, aspirando a que la persona mantenga la mayor independencia posible, animándola a ello y logrando su colaboración.
Bibliografía
– Técnicas Básicas de Enfermería de Editex
– Auxiliar de Enfermería de Mc Graw Hill Education
– Ebep-Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público
– Estatuto del Personal Sanitario no facultativo de la Seguridad Social, de 26 de abril de 1973.
– www.eFisioterapia.net.