Autoras:
- Consuelo Blanco Campos, Categoría profesional: Celadora.
- Maite Costales Llamas, Categoría profesional: Celadora.
Introducción
Para la movilización de los pacientes, una de las tareas principales que el celador realiza y debe ejercer correctamente, es la elección del medio adecuado para la movilización. Tanto es así que esta función, propia de nuestra categoría se realiza con carácter diario, tanto en los complejos hospitalarios, como dentro de cualquier dispositivo de salud.
La elección del dispositivo adecuado va a depender de múltiples factores, tales como: el estado físico o mental del paciente, los medios disponibles, el espacio y otra serie de circunstancias, siempre buscando el mayor confort para el usuario. Siendo habitual que sea la propio/a Celador/a quien debe asumir este tipo de responsabilidad en pro del bienestar de la seguridad de cualquier tipo de paciente.
Metodología
Para la realización de este trabajo se ha realizado una revisión sistemática de la diferente literatura publicada sobre el tema en las siguientes bases de datos: PubMed, Dialnet, Cochrane, SciELO y Medline. Las palabras claves utilizadas fueron: “movilización”, “celador”, “seguridad” y “paciente”.
Como criterios de inclusión:
1. Artículos en los últimos diez años.
2. Escritos en español.
3. Acceso gratuito.
4. Acceso a texto completo.
Desarrollo
Estas técnicas nos indican de qué forma y manera proceder para la movilización del paciente. Con el objetivo de realizar este trabajo de forma segura, tanto para el paciente como para el profesional, sin causar daño alguno.
Existen diferentes medios para proceder ante la movilización del paciente, así por ejemplo nos podremos encontrar con diferentes utensilios que nos ayudarán en este proceso.
Como, por ejemplo: grúas, sillas de ruedas, camilla, transfer, contenciones, petos, sujeciones, etc.
Conclusiones
Después de analizar diferentes trabajos y tras la experiencia laboral, diremos que el celador, junto con la figura de TCAE son piezas claves en movilización del paciente.
Es por ello, que el conocimiento y la práctica de los diferentes medios y/o utensilios de movilización por parte de celador es necesario para una correcta práctica, evitando así posibles lesiones para profesional y paciente e implementando la seguridad del paciente.
Bibliografía
- Price C, Sanderson LV, Talarek DP. Don’t pay the price: utilize safe patient handling. Nursing. 2013;43(12):13-15.
- Nelson A, Baptiste AS. Evidence-based practices for safe patient handling and movement. Online J Issues Nurs. 2004;9(3):4.
- Nelson AL, Motacki KM, Menzel N. The Illustrated Guide to Safe Patient Handling and Movement. New York, NY: Springer Publishing Company; 2009.
- Humphreys SL. Obesity in patients and nurses increases the nurse’s risk of injury lifting patients. Bariatr Nurs Surg Patient Care. 2007;2(1):3-6. http://online.liebertpub. com/doi/pdfplus/10. 1089/bar.2006.9998.
- ArjoHuntleigh Getinge Group. Sara Stedy. Specications. 2014. http://www.arjohuntleigh. com/products/ patient-transfer -solutions/standingraising- aids/sara-stedy/specications.
- Kutash M, Short M, Shea J, Martinez M. The lift team’s importance to a successful safe patient handling program. J Nurs Adm. 2009;39(4):170-175.
- Norris B. Human factors and safe patient care. J Nurs Manag. 2009;17(2):203-211.
- Boysen PG 2nd. Just culture: a foundation for balanced accountability and patient safety. Ochsner J.2013;13(3):400-406.
- Sammer CE, Lykens K, Singh KP, Mains DA, Lackan NA. What is patient safety culture? A review of the literature. J Nurs Scholarsh. 2010;42(2):156-165.