Índice
Autora: María Jesús García Povedano
Categoría profesional: Técnico Superior en Anatomía Patológica
Introducción
Los colorantes se han utilizado durante años para distinguir unas células de otras, así como para determinar el tipo celular al que pertenecían. Hoy en día utilizamos estos colorantes y tinciones específicas para conocer sus características y así poder diferenciar las células normales de las que no lo son.
En el laboratorio, el Técnico en Anatomía Patológica emplea distintos tipos de tinciones y colorantes dependiendo de cada caso, por lo tanto, es importante conocer las técnicas de tinción que tenemos disponibles y así poder emitir un diagnóstico lo más exacto posible.
Método
Se han realizado lecturas en revistas y libros especializados en el tema, así como una búsqueda en páginas web como PubMed, utilizando palabras claves como Tinción, Célula, Coloración, Anatomía Patológica.
Resultados
Las células no poseen coloración, por lo tanto, para poder observarlas al microscopio y conocer su morfología tisular debemos teñirlas. En este sentido podemos definir la tinción como una técnica accesoria que empleamos para obtener un mejor contraste de la preparación una vez que la observamos al microscopio.
Entre las técnicas de tinción que un Técnico en Anatomía Patológica utiliza para el estudio de células encontramos las siguientes:
Tinción de Gram
El método de tinción que más se utiliza en el estudio de muestras clínicas es el conocido como la tinción de Gram. Se utiliza en la identificación de bacterias y se caracteriza por su rapidez en el diagnóstico de infecciones bacterianas e inflamatorias en el cuerpo.
Tinción de Giemsa
Se utiliza con frecuencia para el análisis de frotis sanguíneos, cortes histológicos y cuando haya duda sobre la existencia de protozoos en la sangre. Este tipo de tinción nos revela la existencia de rickettsias localizadas dentro de las células huéspedes.
Tinción de Wright
Es la tinción empleada en Histología para diferenciar los elementos celulares de la sangre. Es una tinción policromática, compuesta por azul de metileno que teñirá las partes ácidas de las células y eosina que teñirá las alcalinas.
Tinción de Ácido Resistencia o de Ziehl-Neelsen
Utilizada para la identificación de patógenos como Mycobacterium tuberculosis, es una técnica considerada como fácil y rápida que nos permite diferenciar a las bacterias en dos grupos según su
resistencia a la decoloración por ácido-alcohol.
Por tanto, esta tinción nos ayudará en la clasificación de bacterias y actinomicetos con alto contenido en lipídico y en ácidos micólicos y a los que no se puede aplicar la tinción de gram.
Conclusión
La tinción es una de las herramientas más importantes y vigentes, universalmente utilizada en diagnósticos microbiológicos.
En el estudio de microorganismos (hongos, bacterias, virus…) que a simple vista es imposible observarlos, el uso de colorantes o tintes nos facilitará notablemente su análisis ya que, como hemos visto aumentan la definición y resaltan el tejido biológico.
Además, las distintas técnicas de tinción juegan un papel crucial en el tratamiento de enfermedades infecciosas. Debemos por tanto utilizar siempre la tinción más adecuada y pertinente cuando tenemos duda o sospecha en cuanto al agente infeccioso.