1. Óscar Montes Fernández
2. Leticia Diez Feijoo
Técnicos en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear

Introducción
Con la técnica del ganglio centinela se busca identificar el/los ganglio/s que se encuentren en el primer escalón del drenaje linfático tumoral.
Tiene como objetivos evitar linfadenectomías innecesarias analizando ese ganglio centinela mediante exéresis en quirófano, confirmando o descartando su afectación metastásica. Esto supone un gran avance de cara al tratamiento posterior a realizar y la vida del paciente. Para la búsqueda en quirófano del ganglio centinela se utiliza una sonda gamma.
Esta técnica no tiene ninguna contraindicación como tal, aunque se tiene que tener en cuenta que los pacientes que hayan recibido QT o hayan tenido algún tipo de cirugía en la zona puede afectar al drenaje linfático. En el caso de que las pacientes estén dando lactancia es recomendable que se suspenda hasta 24 horas después de la inyección del radiotrazador.
Metodología
Se lleva a cabo una revisión sistemática de la bibliografía sobre el tema utilizando bases de datos científicas usando palabras clave y consultas en el manual de medicina nuclear para residentes.
Desarrollo
El método de preparación requiere una suspensión de nanocoloides de albúmina marcados con TC99m con aproximadamente 1mCi. La inyección puede ser intratumoral, peritumoral o periareolar.
Para la realización de la prueba no se requiere ninguna preparación previa, únicamente se recomienda retirar la ropa y los objetos metálicos de la zona a explorar.
La adquisición de las imágenes se realiza mediante imágenes estáticas a partir de los 30 minutos postinyección y hasta objetivar el ganglio centinela. El posicionamiento del paciente se puede hacer tanto en decúbito supino o en bipedestación y en proyecciones anteriores, oblicuas o laterales. Una vez objetivado el ganglio centinela se hace una marca en la piel con tinta indeleble para tener una referencia a la hora de la intervención quirúrgica.
Ya en quirófano utilizamos la sonda gamma para su localización exacta, hemos de ser muy cuidadosos y hacer mucho hincapié en la dirección de la misma ya que podemos estar detectando radiación del punto de inyección.
Una vez se haya hecho la exéresis del ganglio centinela se comprueba que no queda actividad radiactiva significativa en el campo quirúrgico
Conclusión
Con esta técnica conseguimos localizar el primer ganglio que drena la lesión para su posterior exéresis y análisis.
La técnica del ganglio centinela ha supuesto un gran avance en el cáncer de mama (se puede realizar la misma técnicas para melanomas, tumores ginecológicos, etc…) ya que analizando la afectación metastásica o no del ganglio se puede evitar linfadenectomías innecesarias.