Primera Autora: María Consuelo Vázquez Gómez
Segunda Autora: María Isabel Álvarez Dos Santos
Tercera Autora: María Dolores Cabeza Vega
Introducción
En este trabajo nos proponemos describir, lo más minuciosamente posible, las tareas del TCAE en la Unidad de Imagen de Cardiología.
Desarrollo
Comenzaremos por la labor de reposición de “Lencería”, que no por sencilla menos importante. Debe de haber, en cada una de las cuatro salas de que consta el Servicio, tanto sábanas como entremetidas, en cantidad suficiente al trabajo previsto. Así que para ello acudiremos al armario de planta y avisaremos al “Servicio de Lencería “cuando estimemos oportuno.
El mismo cometido nos compete en la reposición del material. Para ello, al final de la mañana o a primera hora de esta, miraremos los cajones a fin de reponer todo el material usado: jeringas en sus diferentes tamaños, tapones de vía, pulsímetros, apósitos, gasas, sueros…
Cabe hacer lo mismo con el “material de Higiene “, ya sea para lavado de manos del personal, como para el lavado de camillas, ecógrafos o sondas. Estas últimas merecen un apartado especial, dada su importancia.
SONDAS: Todos los lunes, coincidiendo con el comienzo semanal del trabajo, cambiaremos el líquido-desinfectante en la cubeta donde se sumergen las sondas y anotaremos en la “hoja de registro “el cambio efectuado. Es labor del TCAE lavar la sonda con un líquido especial (dedicado a tal fin) después de cada uso, sumergirla en la cubeta, aclararla y secarla pasados, al menos, quince minutos. Las sondas se guardan en su maleta respectiva junto con el mordedor, envueltas en un paño de campo.
Paso ahora a explicar las labores de tipo administrativo: A primera hora de la mañana entraremos en la “Agenda de Ecopol “para comprobar que la hoja de citaciones ambulatorias no ha sufrido ningún cambio, ya sea de cancelaciones o entradas nuevas. Posteriormente pasaremos a comprobar peticiones pendientes de hacerse una Ecografía Transtorácica, que se encuentran en el buzón correspondiente. Lo primero que haremos será hacer las fichas de las nuevas peticiones, dónde haremos constar: nombre, apellidos, número de Historia Clínica y la ubicación, es decir, la habitación o el Box dónde se encuentra.
Finalmente, imprimiremos esta hoja de peticiones pendientes con la que trabajaremos a lo largo de la mañana. Así, una vez que queramos citar a un paciente ingresado, colocaremos el cursor sobre dicho paciente y le registraremos la prueba en la fecha acordada.
Del mismo modo nos ayudaremos del ordenador para llamar a los pacientes ambulatorios, es decir, los que no están ingresados si no que vienen de la calle. Lo haremos desde el ordenador con el programa “Quendal Medic “. No obstante, saldremos a llamarles a la sala de espera cuando veamos que no acuden, ya que en muchas ocasiones no siguen bien la pantalla o están en otra de las salas adyacentes.
Y ya una vez está el paciente en la sala ya sólo nos queda acomodarle en la camilla, con la postura correcta y con los electrodos conectados para que, en este caso, el cardiólogo pueda realizar la prueba.
Y, por último, al menos citar el trabajo de atención telefónica. Además de atender muchas llamadas a lo largo de una sesión de trabajo, nos ayudará a la hora de buscar información de un paciente sobre, por ejemplo, si va a acudir a la prueba en silla de ruedas o en su propia cama…y, de esta manera, tendremos las salas debidamente habilitadas.
Conclusión
Como se puede observar claramente, la figura del TCAE en esta “Unidad de Cardiología” es muy importante, ya que las pruebas que aquí se realizan se rodean de múltiples tareas asistenciales, tanto para el paciente como para el “Equipo Médico “.
Bibliografía
- EBEP, Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público.
- Estatuto del Personal Sanitario no facultativo de la Seguridad Social, de 26 de abril de 1973.
- Técnicas Básicas de Enfermería ( Editex ) .
- Auxiliar de Enfermería ( Mc Graw Hill Education ) .
- Técnicas Básicas de Enfermería ( Smartbook ).