Autoras:
Mónica Cipollone Fernández. (TCAE) Mercedes Fernández Bueno. (TCAE)
Introducción
En la central de esterilización el TCAE va a desempeñar un papel muy importante, de la adecuada realización de sus funciones dependerá que algo tan importante como el material quirúrgico, se encuentre en las condiciones óptimas de esterilización para su posterior uso en las intervenciones quirúrgicas. Un inadecuado protocolo o la no realización de sus funciones de forma exhaustiva, puede dar lugar a consecuencias fatales en el paciente intervenido.
Objetivos
Mostrar los diferentes tipos de controles que se realizan en la autoclave de vapor dentro de la central de esterilización y la importancia que tiene un adecuado y exhaustivo seguimiento de los mismos.
Método
Búsqueda en Google académico utilizando palabras clave como controles, central de esterilización, funciones, TCAE. Experiencia en prácticas en la central de esterilización.
Resultados
Dentro de la central de esterilización, el TCAE tendrá que llevar a cabo una serie de funciones, regidas siempre mediante protocolo que proporcionará la unidad hospitalaria. Dentro de estas funciones se encuentra la de llevar el seguimiento de los distintos controles que se realizan a diario en la autoclave de vapor. Podemos diferenciar distintos tipos de controles:
Físico: La frecuencia con la que se realizará será en cada carga de material a esterilizar; el equipo muestra en la pantalla el control de tiempo, temperatura y presión, que quedará registrado en la propia autoclave e impreso. El TCAE deberá prestar atención a los parámetros y verificar que son los correctos.
Químico: Existen diferentes tipos, uno se realizará a diario antes de la puesta en funcionamiento de la autoclave y controlará la eficacia de esterilización del equipo, denominado Bowie Dick, medirá la capacidad de eliminar burbujas de aire en material poroso. El TCAE ubicará entre un paquete de hojas de papel el control, y una vez terminado el ciclo comprobará que éste ha cambiado de color.
Otro método químico que controla el proceso, consiste en unas tiras sensibles, que se ubican en cada paquete de forma externa o de forma interna en paquetes con doble bolsa si éste tiene un tamaño inferior a 30 L. El TCAE deberá verificar tras cada ciclo de esterilización, que las tiras han cambiado de color.
Biológico: Este tipo de controles verifican la efectividad del proceso en el control de carga. Se realizará en la 1ª carga del día, cada vez que se esterilicen implantes o tras una revisión de mantenimiento. Es fundamental que el TCAE compruebe que el control biológico ha resultado correcto.
Ante cualquier incidencia que el TCAE observe en el resultado de los controles, deberá comunicarlo a la supervisión que decidirá si el proceso de esterilización de ese material deberá ser repetido.
Conclusiones
Como TCAEs debemos implicarnos al máximo en todos los procesos que engloban la esterilización de material quirúrgico. Dada la gran responsabilidad que supone encargarse del material que entrará en contacto con zonas críticas del paciente, conocer y llevar a cabo de forma minuciosa la esterilización del mismo, conllevará que se evite provocar peligrosas complicaciones en el paciente intervenido.
Bibliografía
- El TCAE en el servicio de esterilización. Editorial ELearning. Páginas 111,114,117, 174. ISBN: 9788417172749.
- Servicio salud Occidente. Hospital San juan de Dios. Indicadores del proceso de esterilización. http://www.hsjd.cl/Intranet/ Calidad/Servicios%20de%20 Apoyo/APE- 1/1.3/Indicadores% 20de%20Proceso %20de%20esterilizacion_3.pdf