Índice
1º Autor – Sergio Menes Rodríguez
2º Autor – José Manuel Tejero Fernández
3º Autor – Jairo González Fernández
Introducción
La catarata es una opacidad del cristalino, esto hace que no llegue suficiente luz a la retina, por lo que las personas que lo padecen pierden visión. Es una causa común de pérdida de visión según envejecemos lógico en el proceso de envejecimiento.
Los niños y jóvenes con diabetes tipo I precoz, que padecen cataratas suelen tener un mal control metabólico al inicio o durante periodos de pocos años de su enfermedad. En estos pacientes se denomina «catarata aguda», «metabólica», «diabética verdadera» y en «copos de nieve».
Objetivos
Determinar la población que tiene más posibilidades de padecer cataratas.
Método
Se hizo una revisión metódica sobre bibliografía específica que trata los jóvenes y el glaucoma, como SciELO, Science Direct y PubMed, filtrando la búsqueda en «diabetes tipo I». Utilizando como descriptores: «diabetes tipo I», «cirugía en la catarata», «catarata diabética juvenil».
Resultados
Los resultados reflejan que la población diabética tiene el doble de posibilidades de padecer catarata sobre el resto de la población, por eso la importancia de establecer un aprendizaje y prevención, con la finalidad de realizar un diagnóstico temprano, antes de que el cristalino se muestre demasiado opaco.
Conclusión
El tratamiento de las cataratas siempre es quirúrgico. La cirugía consiste en extraer el cristalino sustituyéndolo por otro artificial de silicona u otro material acrílico. La diabetes mellitus es una de las primeras causas de ceguera en el mundo y la primera en adultos en edad laboral activa.