• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Presentación
  • Cronograma / PLAZOS
  • Programa
  • Buzón
  • ENVIAR CAPÍTULO DE LIBRO
  • ENVIAR POSTER / COMUNICACIÓN

III Congreso Virtual SICEPA - USIPA "2023: Sanidad, un trabajo en equipo"

Congreso Virtual organizado por SICEPA - USIPA

  • Organizadores – Comité Científico
  • Normativa
  • Buzón de contacto
  • Libro
  • Pósters – Comunicaciones

Las tareas del celador en la planta de hospitalización

18/06/2021

Índice

Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Autores: Susana Menéndez Blanco (celadora). Rosa Ana Fernández Piecho (celadora). José González Novoa (celador).

Introducción

La planta de hospitalización es el lugar donde se aplican los cuidados de Enfermería. Para responder a los planes de atención individualizada de los pacientes que están ingresados, funciona las 24 horas del día los 365 días del año distribuidos en 3 turnos: mañana, tarde y noche.

Las plantas se clasifican en función de la especialidad clínica de los pacientes que atienden como, pediatría, cardiovascular, Unidades de Cuidados Intensivos, etc.

Para el funcionamiento de las plantas es preciso el trabajo de un equipo coordinado integrado por personal médico, enfermeros, técnicos en cuidados auxiliares de Enfermería, celadores y personal de limpieza.

Objetivos

Especificar las tareas que realiza el colectivo de celadores en una planta hospitalaria.

Metodología

El procedimiento que hemos seguido para elaborar este trabajo se basa en el análisis de las publicaciones que figuran en algunas webs específicas para celadores como, celadoresonline.blogspot.com y en Dialnet.unirioja.es

Resultados

Las funciones del celador en una planta hospitalaria están establecidas en el Estatuto de Personal No Sanitario al Servicio de las Instituciones de la Seguridad Social en su artículo 14.2. y la Ley 55/2003 de 16 de diciembre. Debido a su diversidad las hemos distribuido en los siguientes ámbitos:

Relación con los pacientes:

  • Recibe a los pacientes que llegan a planta (nuevo ingreso o derivados de la UCI, URPA, REA, etc.)
  • Traslada a los pacientes de la planta a realizar pruebas diagnósticas      

Asistencial, colabora con el equipo de Enfermería y personal médico:

  • para encamar al paciente recién ingresado y después devolver la cama de otra unidad a su origen
  • aseo, lavar y afeitar (en ausencia del peluquero) a los pacientes masculinos, cambios posturales, movilizar y trasladar al paciente
  • poner y quitar cuñas
  • traslada y coloca balas de oxígeno cuando el suministro no está centralizado.
  • cuidados post mortem. Una vez identificado el fallecido lo traslada con discreción al mortuorio
  • retira material de desecho
  • traslada aparatos, materiales e informes verbales y escritos

Familia y acompañantes:

  • desaloja a los acompañantes antes de la visita del médico
  • vigila el horario de entrada-salida de visitantes, el uso adecuado de los ascensores e mantenimiento del material, enseres e instalaciones

Farmacia:

  • distribuye la farmacia ligera y pesada

Superiores:

  • les informa por escrito de las anomalías en la conservación del edificio o material.

Conclusión

Como hemos referido el celador en una planta de hospitalización requiere de unas aptitudes idóneas para responder con celeridad a los múltiples requerimientos de esta unidad asistencial, entre las que destaca ser emprendedor, receptivo, asertivo y con gran dominio de habilidades sociales, las cuales, favorecerán la cooperación con el resto del equipo.

Debido a las exigencias técnico asistenciales de estas unidades hospitalarias, estos profesionales deben conocer las técnicas y el material de ayuda existentes para facilitar una de sus funciones principales el traslado y movilidad de los pacientes.

Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Sala: Día 18 – Sala 5

Primary Sidebar

ENVIAR PÓSTERS Y COMUNICACIONES
ENVIAR CAPÍTULO DE LIBRO

Copyright © 2023 · Editorial Científico-Técnica OCRONOS - Aviso legal