• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Presentación
  • Cronograma / PLAZOS
  • Programa
  • Buzón
  • ENVIAR CAPÍTULO DE LIBRO
  • ENVIAR POSTER / COMUNICACIÓN

III Congreso Virtual SICEPA - USIPA "2023: Sanidad, un trabajo en equipo"

Congreso Virtual organizado por SICEPA - USIPA

  • Organizadores – Comité Científico
  • Normativa
  • Buzón de contacto
  • Libro
  • Pósters – Comunicaciones

Adaptación de la seguridad en las Unidades de Pediatría

16/06/2021

Índice

Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Borja Fernández Rodríguez (Enfermero), Braulio Emilio Valdés Amenedo (TCAE), Lucía de la Cruz Hernández (TCAE).

seguridad-unidades-pediatria

Introducción

Se ha visto que los procesos adversos vinculados a la asistencia sanitaria se han convertido en un problema de salud relevante. Todos los estudios realizados hasta día de hoy, en su mayoría, han sido centrados en la población adulta. Sin embargo, la población pediátrica no está exenta de sufrir problemas adversos, por lo que ello nos obliga a conocer la incidencia real en las unidades pediátricas para así poder adaptar la práctica clínica.

Objetivos

–           Estudiar las incidencias registradas en la historia clínica del paciente por los profesionales sanitarios y otros usuarios pertenecientes al área de pediatría.

–           Crear protocolos de mejora en prácticas seguras en las unidades de pediatría.

Material y métodos

Se ha realizado un estudio descriptivo de las incidencias registradas por los profesionales sanitarios y otros usuarios durante el año 2019-2020.

Se realiza un estudio del contenido de las incidencias para proceder a evaluar y mejorar la práctica a seguir.

Resultados

Se registran las diferentes clases de incidencias en 15 grupos: Clínica asistencial, caídas, fluidoterapia y medicación intravenosa (IV), administración, documentación, equipamiento y dispositivos médicos, infraestructuras, conducta, organización y gestión, procesos infecciosos asociados al ingreso, sangre y productos relacionados, Úlceras por presión, oxígeno, dietas, gas y vapor.

Con los datos obtenidos se observa que en las categorías de fluidoterapia y medicación IV y en la clínica asistencial es donde se encuentra un mayor número de incidencias registradas.

Con los resultados obtenidos se procede a implantar mejoras en las unidades de pediatría a través de: Adecuada identificación y manejo de fármacos de alto riesgo, revisión periódica del carro de paradas, creación de un formulario específico en el registro de cuidados de Enfermería, difusión de herramientas multimedia para profesionales y familiares. Prescripción total de los fármacos a través del sistema informático.

Conclusión

Debemos tomar como prioridad el análisis y las incidencias relacionadas con la asistencia de pacientes pediátricos creando así herramientas y protocolos específicos que aseguren una atención de calidad y segura agrupando a todos los sectores que integran el proceso asistencial del paciente pediátrico.

Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Sala: Día 16 – Sala 1

Primary Sidebar

ENVIAR PÓSTERS Y COMUNICACIONES
ENVIAR CAPÍTULO DE LIBRO

Copyright © 2023 · Editorial Científico-Técnica OCRONOS - Aviso legal