Índice
Autoras: M Yolanda Martín Pérez (Técnico Superior de Laboratorio Clínico y Biomédico) Iris Barragán Martín (Bióloga).
Introducción
En los laboratorios clínicos se analizan las muestras para el estudio, prevención, diagnóstico, tratamiento y monitorización de estados fisio-patológicos. Hay que tener cuidado porque se trabajan con muestras clínicas, muchas veces sin saber cuál es el patógeno con el que se está trabajando, por tanto el riesgo puede ser conocido o desconocido.
Los trabajadores de laboratorio clínico están expuestos de forma rutinaria a material infeccioso y son reconocidos como grupo de alto riesgo de infecciones de origen laboral, entre ellas:
• Las producidas por agentes patógenos transmitidos por la sangre: VHB, VHC y VIH.
• Las transmitidas a través de tejidos y sustancias corporales de los pacientes.
• Inhaladas por aerosoles: SARS-CoV-2.
Control de infecciones en un laboratorio clínico
Riesgo en las tres fases del flujo de trabajo:
• Fase preanalítica: heridas percutáneas durante la recogida de muestras de sangre, exposición a pacientes en aislamiento o transporte de muestras.
• Fase analítica: manipulación de muestras y cultivos.
• Fase postanalítica: gestión de residuos.
Equipamiento de seguridad ver póster
Protección personal en el laboratorio
1. Usar en todo momento ropa especial protectora y no guardarla con la ropa de calle.
2. Usar guantes protectores apropiados y una vez utilizados se retirarán de forma aséptica y a continuación se lavarán las manos. Siempre se lavan las manos después de manipular material infeccioso y antes de abandonar las zonas de trabajo.
3. Usar gafas de seguridad, viseras u otros dispositivos de protección para proteger los ojos y el rostro de salpicaduras, impactos y fuentes de radiación ultravioleta (UV) artificial.
4. No usar las prendas protectoras fuera del laboratorio y no usar calzado sin puntera.
5. No comer, beber, fumar, aplicar cosméticos o manipular lentillas.
6. No almacenar alimentos o bebidas en las zonas de trabajo.
Procedimiento en el laboratorio
1. No tocar nada con la boca.
2. Minimizar la formación de aerosoles y gotas.
3. No usar jeringuillas ni agujas hipodérmicas (sólo para inyecciones por vía parenteral o para aspiración de líquidos de los animales de laboratorio).
4. Comunicar al supervisor del laboratorio y mantener registro escrito de todos los derrames, accidentes y exposiciones reales o potenciales a material infeccioso.
5. Descontaminar los líquidos contaminados antes de eliminarlos por el colector de saneamiento.
6. Proteger de la contaminación los documentos escritos que hayan de salir.
Zonas de trabajo del laboratorio
1. Mantener ordenadas, limpias y libres de materiales no relacionados con el trabajo.
2. Descontaminar las superficies de trabajo después de todo derrame de material potencialmente peligroso y al final de cada jordana de trabajo.
3. Descontaminar todos los materiales, muestras y cultivos contaminados antes de eliminarlos o de limpiarlos para volverlos a utilizar.
4. El embalaje y el transporte de material deberán seguir la reglamentación nacional e internacional
aplicable.
5. Las ventanas que puedan abrirse estarán equipadas con rejillas que impidan el paso de artrópodos.
Principios de seguridad biológica
• Vacunación.
• Elementos de protección de barrera.
• Normas de higiene personal.
• Cuidado con los objetos cortantes.
• Esterilización y desinfección correcta de instrumentos y superficies.
Es de especial importancia que:
• Todo el personal esté informado de dichas precauciones.
• Todo el personal conozca las razones por las que debe proceder de la manera indicada.
• Se promueva el conocimiento y la utilización adecuados.
Conclusiones
Conocer, difundir y respetar las normas de seguridad en un laboratorio de diagnóstico clínico es fundamental para evitar, tanto los accidentes como las enfermedades profesionales derivadas del uso y manejo de muestras biológicas potencialmente patógenas, el trabajador deberá disponer de todos los medios necesarios para su protección y deberá hacer uso de ellos de la forma adecuada.
Bibliografía
- World Health Organization. Laboratory Biosafety Manual. 3th ed. Geneve: World Health Organization; 2015
- https://www.inesem.es/revistadigital/ gestion-integrada/precauciones- universales-frente-a-los-contaminantes-biologicos/