Autores:
Ana Mª García García. Auxiliar Administrativo y Celador
Anselmo Gabriel García García. Electricista
Liza Adriana Lira Macías. Ayudante de Servicio
Introducción
Las consecuencias de trabajar a turnos, en el sueño y por consiguiente en nuestra salud, son mucho más importantes de lo que imaginamos.
El TSTT (trastorno del sueño a causa del trabajo a turnos), es un trastorno del sueño que afecta al ritmo circadiano.
El 20-30% de los trabajadores a turnos, presentan este trastorno. A parte del efecto de los turnos en los trabajadores que los llevan a cabo, dicho trastorno, también depende de la capacidad de adaptación de cada persona a esos turnos.
Nos referimos a trabajos a turnos, a aquellos que no se realizan dentro de una jornada laboral típica, sino que comienzan muy temprano, se comprimen en turnos de 12 horas, o se realizan por las noches.
En el ámbito hospitalario y en los centros sanitarios, el trabajo debe cubrirse las 24 h. del día y por ese motivo sus empleados están organizados por turnos.
Palabras clave
Trabajo a turnos, turnos rotatorios, trastorno del sueño, ciclo circadiano, salud, sueño.
Trabajo
Los objetivos de este trabajo, entre otros, son los siguientes:
- Definir en qué consiste el trabajo a turnos.
- Evaluar la relación entre trabajo a turnos, problemas de salud y accidentes laborables.
Si trabajamos en horas, en las que nuestro cuerpo suele dormir, estamos alterando el ciclo circadiano, porque eso es contrario a nuestro reloj biológico.
De este modo, también se alteran los procesos fisiológicos que nuestro cuerpo realiza durante esas horas de sueño.
Algunas de las consecuencias que sufren, los trabajadores que están a turnos en su centro de trabajo, son:
- Riesgo cardiovascular
- Alteraciones cognitivas
- Mayor mortalidad
- Cáncer
Esto ocurre, porque los trabajadores a turnos cambian los horarios de sueño y esto dificulta la capacidad de adaptación del organismo.
En la primera fase o periodo de sueño, se realiza la recuperación física del organismo. Y en la segunda fase o periodo de sueño, se realiza la recuperación psíquica. Por eso es tan importante no alterar el sueño y tener un turno de trabajo normal, es decir, durante el día y con horario fijo (no rotatorio).
Algunas recomendaciones para evitar trastornos en el sueño, pueden ser:
- Dormir en una habitación silenciosa y oscura.
- Minimizar la exposición a la luz (con gafas oscuras, por ejemplo) y así evitar que se active el ciclo de vigilia.
- Programar las comidas y promover el sueño.
Resultados
Casi dos millones de personas en nuestro país, trabajan a turnos rotatorios. Esto tiene impactos muy importantes, no sólo a nivel socioeconómicos, sino que también produce mayor riesgo de accidentes y por supuesto ocasiona deterioro de los trabajadores.
Debemos valorar, observar, definir, si existe relación entre los posibles accidentes y la mala salud que puede causar el trabajo a turnos.
Bibliografía
https://www.adsalutem.institute/trastorno-del-sueno
https://www.intramed.net/contenidover.asp
https://www.cedipsacgt.es/2017/07/10/trastornos