Autora:
Diana Iglesias Calleja
Introducción
Un elemento importante de la calidad de servicio que ven los usuarios de un centro de salud, especialmente en un hospital, es la ropa que allí se utiliza, sobre la cual todos tenemos criterios valiosos para opinar. Sin embargo, además de la importancia estética, teniendo en cuenta la psicología de la ropa “limpia”, no se puede dejar de tener en cuenta los peligros que supone su manipulación y uso, ya que pueden ser mediadores de transmisión de agentes infecciosos.
Aunque la ropa sucia se ha identificado como una fuente potencial de muchos microorganismos patógenos, el riesgo de contaminación cruzada entre pacientes es insignificante. Los riesgos para los trabajadores son algo mayores, pero desaparecen cuando los trabajadores encargados de separar, transportar, manipular y lavar la ropa siguen un conjunto de reglas probadas en la reducción de riesgos.
Palabras clave
Lavandería, hospital, ropa sucia, riesgos.
Procedimiento de la ropa sucia
- Segregación – La segregación de la ropa es un asunto vital tanto para los pacientes como para el recurso humano que labora en los hospitales y centros de salud y que manipula este material. El objetivo fue evaluar la efectividad del personal de Enfermería respecto de la segregación de la ropa hospitalaria en origen usada por el paciente, para la prevención de infecciones intrahospitalarias.
- Recogida y transporte – Un recorrido para el transporte de la ropa sucia desde su punto de producción hasta la lavandería, estableciendo específicamente el circuito (corredores, ascensores, etc.) para evitar en lo posible el cruce de líneas sucias y limpias, la utilización de ascensores de pacientes y público, etc. estableciendo los sistemas de actuación ante situaciones imprevistas (averías de ascensores, zonas de difícil acceso…).
- Almacenamiento – La ropa sucia debe permanecer almacenada el menor tiempo posible; los locales de almacenamiento de ropa sucia se limpiarán de acuerdo con lo establecido en la “Guía de procedimientos de limpieza no medio hospitalario”. Tanto el suelo como las paredes deberán estar alicatados, o recubiertos con material resistente a dicha actuación; se debe asegurar un sistema FIFO (la primera ropa en entrar es la primera en procesarse).
- Prelavado – Es necesario que cuando se inicia el lavado de la ropa se encuentre exenta de suciedad, por lo que se precisa haber realizado un prelavado y/o parte del lavado antes del proceso químico.
- Lavado – En esta fase se lleva a cabo la limpieza de la ropa. Siendo posible realizarla por métodos térmicos o químicos, lo más aconsejable para el textil hospitalario es utilizar una combinación adecuada de ambos sistemas.
- Neutralizado – En esta fase se debe garantizar la eliminación de los productos químicos utilizados en las fases anteriores y un buen acabado de la prenda.
Conclusión
En cualquier hospital, clínica o centro médico se debe cumplir estrictamente con la necesidad de higiene ya que se debe preparar y desinfectar eficazmente la ropa para un futuro contacto con el paciente e incluso estando infectado sin dañar a nadie.
Por estas razones el proceso de lavado en estas entidades sanitarias debería de ser exhaustivo y muy eficiente en el desinfectado.
Bibliografía
https://www.lavadotextiles.es /la-gran-importancia-del-sistema- de-lavanderia-de-un-hospital/
https://ingesa.sanidad.gob.es/ bibliotecaPublicaciones/publicaciones /internet/docs/Organización _ropa_ lavand.pdf
https://ach.sa.cr/lavado -la-ropa-hospitalaria/