Autora: C. Belén Saavedra Cotarelo. Oviedo-Asturias. Opositora a Ayudante de Servicio del SESPA.

Introducción
Los doce robots AGV (Automated Guide Vehicles) del Hospital Universitario Central de Asturias tienen como una de sus funciones el transportar los menús de los pacientes hasta las plantas. Suben solos en los ascensores y van hasta el control que se les haya ordenado desde cocina. Más tarde llevan de vuelta los servicios hasta el área de fregado.
Valorar lo que supuso la llegada de estos robots a este centro sanitario, son las que expongo a continuación.
Método / cuestiones
• Inversión y mantenimiento.
• Labores que desempeñan.
• En relación al personal.
• Futuro de estos robots.
Resultados
a) Se estima un ahorro de unos 7 millones de euros en una década. Esta estimación resulta de evaluar los costes de inversión, mantenimiento de estos equipos, de personal y del eléctrico, que serían de algo más de 5 millones. Se comparan con el método tradicional de empuje y reparto de carros que se estima serian de más de 12 millones.
b) Distribuyen diariamente 80 toneladas de alimentos, 20 de lencería, 11 de suministros generales, 10 de sueros y 9 de fármacos y unidosis. Trabajan 24 horas al día, los 365 días del año.
c) Realizan los trabajos físicos más pesados del personal, por lo que resultan un gran apoyo para estos.
– Por otro lado, el desplazamiento, carga y descarga de los carros (que se asientan sobre los robots y de 300 kilos de peso) han agudizado patologías y aumentado riesgos laborales en algunos casos.
– Se contrata menos personal (como ayudantes de servicio). Pero para que los robots existan necesitan ser diseñados, programados y ensamblados, por lo que este personal es contratado.
d) Estos robots se pueden reprogramar, lo que puede suponer una mejoría en cuanto a procesos y servicios en un futuro.
Conclusión
– Somos el segundo país a nivel europeo que más invierte en servicios públicos digitales.
– Económicamente salen muy rentables para el hospital, lo que supone un menor coste económico para las arcas públicas.
– Simplifican tareas rutinarias.
– Reducen las exigencias físicas de los trabajadores del centro hospitalario.
– Procesos más eficientes.
– El personal menos cualificado es sustituido por personas con talento.
– Reducen los riesgos de contagio.
– Son «obreros» obedientes y baratos.
– ¿Seguridad cibernética?
– Un hospital bien gestionado nunca deja de buscar oportunidades para innovar.
Referencias
Ley 35/2003, de 16 de diciembre. Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud.
Socalec.es / diario médico.com / Conectaindustria.es