Índice
Autora: C. Belén Saavedra Cotarelo. Oviedo – Asturias. Opositora como ayudante de servicios del SESPA (Servicio de Salud del Principado de Asturias).

Introducción
Los equipos de protección individual que debe llevar un trabajador en la cocina hospitalaria son para protegerlo. Lo hacen de
los riesgos asociados tanto del entorno y puesto que ocupa, como de la tarea que estuviera realizando en ese momento.
Todo accidente laboral puede ser minimizado, que no evitado. Esa es la función de los equipos de protección individual, actuar cuando el accidente está ocurriendo. Constituyen la barrera final para proteger la salud y seguridad del trabajador en el momento del accidente. Si queremos tener una buena salud laboral deberíamos conocerlos, saber de qué nos protegen y los accidentes que vienen asociados a no usarlos. Conocer los riesgos hará que se tomen mejores decisiones con respecto a la utilización de estos equipos de protección. La siguiente lista de equipos de protección individual es indicativa y no exhaustiva
Material / método
Guantes
• Anti perforaciones (de malla metálica).
• Manoplas de protección térmica brazo.
• De silicona o similar y de protección térmica.
• De látex o impermeables de manga larga.
Mandiles
• Anti perforaciones (cota de malla).
• Impermeables (marmitón).
Gafas de seguridad o pantallas
• Con visores resistentes a salpicaduras y proyecciones.
• Resistentes al ataque de sustancias químicas.
Calzado
• Zapatos antideslizantes.
• Bota de agua de media caña (marmitón).
• Con puntera reforzada.
Mascarillas
• Con filtro químico.
Manguitos y mangas
• Anti perforaciones.
• Por salpicaduras de líquidos.
Protectores auditivos
• Tapones para los oídos.
Ropa de abrigo
• Chaqueta tipo anorak
• Guantes de resistencia térmica.
• Chaleco.
Cubrecalzado
• Para botas o zapatos.
Resultados
Protegen de:
1. Cortes y amputaciones en manos y brazos por cuchillos/as.
2. Quemaduras al sacar las cosas del horno.
3. Quemaduras por coger asas, mangos y tapas calientes.
4. Daños en las manos por contacto de productos químicos.
5. Cortes por uso de cuchillos/as.
6. Quemaduras por salpicaduras o proyecciones de productos calientes y/o químicos.
7. Quemaduras y lesiones por salpicaduras y proyecciones.
8. Lesiones en los ojos por salpicaduras de productos químicos.
9. Golpes y lesiones por caídas en suelos resbaladizos.
10. Golpes y lesiones por caídas en suelos con agua.
11. Golpes y lesiones en los dedos de los pies.
12. Intoxicaciones por inhalaciones de productos químicos.
13. Cortes por cuchillos/as en muñecas y brazos.
14. Quemaduras por salpicaduras de productos calientes.
15. Daño en los oídos por ruido en el túnel de lavado.
16. Resfriados al entrar en refrigeradores y congeladores.
17. Evitar que se nos congelen las manos.
18. Los resfriados, en la zona de preparación o zona fría.
19. Resbalar y del frío en cámaras de refrigeración y congelación.
Conclusión
- Se adoptan hábitos de trabajo seguro.
- Reducción de accidentes laborales en la cocina hospitalaria.
- Menor número de bajas o más cortas en tiempo de curación.
- Mejor calidad de vida tanto a nivel laboral como familiar y social.
- Menos problemas psicológicos derivados de accidentes laborales.
- Se cobra menos estando de baja.
- Menor coste económico para las arcas del Estado.
Referencias
– Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.
– RD 773/1995 de 30 de mayo. Disposiciones mínimas sobre la utilización por los trabajadores de los equipos de protección individual.