Autor:
Eloy Suárez Iglesias
Introducción
Debido a la peculiaridad del trabajo de laboratorio, representa una amplia gama de riesgos con orígenes y consecuencias muy diferentes, relacionados principalmente con la composición, los productos manipulados y las operaciones realizadas..
En cuanto a los productos, cabe señalar que, en general, son muy peligrosos, aunque se suelen utilizar en cantidades pequeñas e intermitentes. Por tanto, la cobertura de laboratorio tiene unas características propias que la distinguen de otras áreas de la enseñanza.
Palabras clave
Laboratorio, riegos, peligro, medidas, seguridad.
Normas de prevención
1. Normas higiénicas. No comas ni bebas en el laboratorio, ya que es posible que los alimentos o bebidas se hayan contaminado. Lávate siempre las manos después de hacer un experimento y antes de salir del laboratorio. Por razones higiénicas y de seguridad, está prohibido fumar en el laboratorio.
2. Trabaja con orden y limpieza. Recuerda que el orden es fundamental para evitar accidentes. Se tienen que limpiar inmediatamente todos los productos químicos derramados. Limpia siempre perfectamente el material y aparatos después de su uso.
3. Actúa responsablemente. Trabaja sin prisas, pensando en cada momento lo que estás haciendo, y con el material y reactivos ordenados. Un comportamiento irresponsable puede ser motivo de accidentes no deseados y comportar la expulsión inmediata del laboratorio.
4. Atención a lo desconocido. No utilices ni limpies ningún recipiente de reactivos que no lleve etiqueta. No utilices nunca un equipo o aparato sin conocer perfectamente su funcionamiento.
5. Manipulación del vidrio. Nunca fuerces un tubo de vidrio, ya que, en caso de ruptura, los cortes pueden ser graves. Para insertar tubos de vidrio en tapones humedece el tubo y el agujero con agua o silicona y protégete las manos con trapos.
6. Manipulación de productos químicos. Los productos químicos pueden ser peligrosos por sus propiedades tóxicas, corrosivas, inflamables o explosivas. Muchos reactivos, particularmente los disolventes orgánicos, arden en presencia de una llama.
No inhales los vapores de productos químicos. Trabaja en una vitrina extractora siempre que uses sustancias volátiles.
Está terminantemente prohibido pipetear reactivos directamente con la boca. Usa siempre un dispositivo especial para pipetear líquidos.
7. Utilización de mecheros de gas. Si usas un mechero Bunsen, u otra fuente intensa de calor, aleja del mechero los recipientes de reactivos químicos. No calientes nunca líquidos inflamables con un mechero. Cierra la llave del mechero y el paso de gas cuando no lo uses.
8. Transporte de reactivos. No transportes innecesariamente los reactivos de un sitio a otro del laboratorio. Las botellas se transportan siempre cogiéndolas por el fondo, nunca del tapón.
9. Calentamiento de líquidos. No calientes nunca un recipiente totalmente cerrado. Dirige siempre la boca del recipiente en dirección contraria a ti mismo y a las demás personas cercanas.
10. Riesgo eléctrico. Para evitar descargas eléctricas accidentales, sigue exactamente las instrucciones de funcionamiento y manipulación de los equipos. No enchufes nunca un equipo sin toma de tierra o con los cables o conexiones en mal estado.
Conclusión
En conclusión, dentro de un laboratorio puede haber muchos riesgos que pueden provocar diferentes tipos de accidentes. Por esta razón es fundamental estar totalmente concertado en lo que estás haciendo y no sufrir ningún tipo de distracción, además de asegurarse de estar totalmente protegido con las medidas de seguridad.
Bibliografía
https://unlp.edu.ar/seguridad_higiene/ recomendaciones-de-trabajo-en-laboratorio-9240
https://brainly.lat/ tarea/11836835
https://www.slideshare.net/ MOREST1994/seguridad-practica
https://www.unirioja.es/servicios/ sprl/pdf/rec_alumnos_quimica.pdf