Autora: María Teresa Pérez Delgado
Categoría: Auxiliar Administrativo
Introducción
Las actividades que se desarrollan en el sector sanitario se caracterizan por su dinamismo, por lo que, se generan nuevos retos para los trabajadores de dicho sector. Las tareas se vuelven más complejas, se prolongan las jornadas de trabajo a la vez que también existe mayor temporalidad e inestabilidad del empleo, donde cobran especial relevancia los riesgos laborales de origen psicosocial.
Me parece un tema muy interesante que abordar, ya que cuando hablamos de riesgos laborales nuestro primer pensamiento se dirige hacia los riesgos físicos, pero raramente pensamos en los riesgos psicosociales.
Metodología
Consulta de varios libros, artículos, páginas web que tratan este tema a fondo.
Acuerdo Marco Europeo sobre el estrés ligado al trabajo.
Normativa Nacional de Riesgos Psicosociales.
Desarrollo
Existe una gran cantidad de factores de riesgo psicosocial en el entorno de trabajo que pueden ocasionar riesgos de este tipo (estrés, acoso laboral, acoso sexual, violencia en el trabajo, etc.) entre los que podemos concretar los siguientes:
• Organización del trabajo.
• Estilos de mando y comunicación con trabajadores.
• Contenido de las tareas.
• Condiciones de empleo.
• Participación de los trabajadores en la toma de decisiones.
• Trabajo a turnos y nocturno.
• Satisfacción y motivación del trabajador.
• Formación y destrezas del trabajador.
• Hábitos de salud y condición física.
• Situación económica.
• Apoyo familiar y tiempo de ocio.
• Etc.
Los riesgos psicosociales son aquellas condiciones presentes en la actividad laboral relacionadas con la organización y el contenido del trabajo, con una alta probabilidad de que afecte a la salud y bienestar del trabajador, como al desarrollo del trabajo (absentismo, baja productividad, etc.) cuyas consecuencias suelen ser lesivas.
Los daños derivados de los riesgos psicosociales pueden ser físicos, psíquicos o conductuales.
¿Qué medidas preventivas se pueden aplicar para evitar los riesgos psicosociales?
1. Evaluación de riesgos.
2. Si la evaluación hubiera detectado riesgos, proponer medidas preventivas para eliminarlos o minimizarlos.
3. Formación adecuada.
La formación de los trabajadores en los riesgos laborales, además de ser un derecho recogido en el art. 19 de la ley de prevención de riesgos laborales (LPRL), es factor modulador de la incidencia de los riesgos psicosociales sufrido por los trabajadores/as. Las trabajadoras/es que conocen los riesgos y la forma de hacerles frente, están mejor preparados para afrontar el estrés que les producen estos riesgos.
4. Participación en la toma de decisiones de la empresa.
5. Activa participación de los representantes de los trabajadores.
Los trabajadores tienen derecho a participar en las decisiones en esta materia a través de los delegados/as de prevención de riesgos laborales. Estas figuras, elegidas entre los delegados de personal, pueden tener un papel relevante a la hora de trabajar con el equipo directivo en la toma de decisiones. Así como un papel fundamental a la hora de defender el cumplimiento de la normativa.
Este tipo de medidas deben ir relacionadas con los factores de riesgo detectados.
Conclusiones
Los riesgos psicosociales son unos de los problemas más complejos a abordar en lo relativo a prevención de riesgos laborales. La prevención de riesgos de carácter psicosocial pretende lograr un bienestar personal, social y laboral de los trabajadores.
Si mides, actúa. No basta solo con identificar y evaluar los riesgos. Debes establecer medidas preventivas acordes a los resultados, priorizando las organizativas sobre las individuales y siguiendo los principios de prevención, eliminación o reducción.
Si se tiene conocimiento o sospecha de un daño a la salud derivado de un factor de riesgo psicosocial, se debe actuar de forma individual con el trabajador.
Bibliografía
* Guía: Cuestiones que Delegados/as de Prevención han de saber sobre Riesgos Psicosociales, pág 22, Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente UGT-CEC, 2016.
* https://www.insstt.es
Normativa Nacional de Riesgos Psicosociales.
* BOE.ES (2005-4-382) Acuerdo Marco Europeo sobre el estrés ligado al trabajo.
* Artículo 19 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
* Salud Laboral: Prevención de riesgos laborales. Formación continuada Logoss.
* https://blog.6conecta.com/ nuevo-criterio-tecnico-104-2021-de-la-inspeccion- de-trabajo-para-evaluaciones -de-riesgos-psicosociales/