• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Presentación
  • Cronograma / PLAZOS
  • Programa
  • Buzón
  • ENVIAR CAPÍTULO DE LIBRO
  • ENVIAR POSTER / COMUNICACIÓN

III Congreso Virtual SICEPA - USIPA "2023: Sanidad, un trabajo en equipo"

Congreso Virtual organizado por SICEPA - USIPA

  • Organizadores – Comité Científico
  • Normativa
  • Buzón de contacto
  • Libro
  • Pósters – Comunicaciones

Riesgos ergonómicos del personal no sanitario en instituciones sanitarias

17/06/2022

Índice

Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Autora: María Estrella Fidalgo García

Categoría: Personal no sanitario

Introducción

Los riesgos ergonómicos o riesgos que son debidos a la ausencia de una correcta ergonomía laboral son la probabilidad de que dé lugar a un trastorno musculoesquelético debido, o aumentada, por la intensidad y el tipo de actividad física que en el trabajo se realiza. Las enfermedades que se dan son inflamatorias o degenerativas y se dan en la espalda o en una extremidad superior.

Clasificación musculoesquelética (TME):

  • Los nervios comprimidos.
  • Inflamación funcional o deterioro de grupos musculares.
  • Inflamación de los tendones o Tendinitis.
  • Trastorno degenerativo en columna vertebral.

Estas patologías, en la actualidad, son más frecuentes y es muy importante tratar de prevenirlas y dar protección a la salud del trabajador.

Objetivos

  • Dar prevención y evitar los riesgos ergonómicos así como saber qué factores de riesgos laborales son más importantes para evitar lesionarse en el lugar de trabajo.

Metodología

Se ha realizado una búsqueda sistemática de libros así como en el buscador Google Académico, introduciendo los términos de búsqueda combinados con filtros como: “musculoesqueléticos”, “riesgos ergonómicos” y “prevención de riesgos”. También se han consultado publicaciones científicas difundidas en diferentes revistas Españolas y Guías de prácticas Clínicas.

Resultados

Prevención y formas de evitar los riesgos ergonómicos

El prevenir riesgos ergonómicos da lugar a tener que hacer cambios en el lugar de trabajo para que no exista la probabilidad de desarrollarlos.

Se clasifica en:

Eliminar la exposición al peligro ergonómico

Trataremos de hacer cambios en el proceso de trabajo para evitar el riesgo y que deje de estar expuesto a peligros ergonómicos el personal no sanitario.

Mejoras de las técnicas para poder prevenir los riesgos ergonómicos Habrá que hacer cambios técnicos como:

  • Adquirir nueva maquinaria o auxiliares y equipos en maquinaria. Esto conlleva a automatizar gran parte del trabajo que manual y así se evitará posturas extremas o que requieren de gran fuerza por herramientas o equipos.
  • Modificar la maquinaria y elementos tecnológicos que son actuales.
  • Modificar el Layout o proceso actual. Dará lugar a cambios de elementos tecnológicos para eliminar o minorar el riesgo y dar lugar a un aumento de la productividad, bajando las distancias y suprimiendo acciones sin valor agregado.

Mejoras organizativas de prevención de riesgos ergonómicos:

  • Modificación de la organización del trabajo: Recuperación de los tiempos, trabajar en equipo, que haya reasignación de tareas.
  • Modificación del procedimiento de trabajo: Se estandariza la técnica, mediante una serie de movimientos, posturas y óptimas acciones. A continuación, que haya formación para implantarlo y supervisarlo a posteriori.

Ejemplos de riesgos ergonómicos en hospitales y centros asistenciales

El servicio que se ofrece es a personas que ya tienen su capacidad motora disminuida (o la van a tener en un futuro), lo que da lugar a que los trabajadores tenga que realizar actividades de movilizar a los usuarios (al igual que ocurre con la ergonomía en clínicas y Hospitales) de un sitio a otro y por razones diversas como:

  • Aseo personal diario
  • Reacomodación en las camas
  • Traslado de unas dependencias a otras del centro
  • Esto genera sobrecargas biomecánicas a los trabajadores tanto por el número de veces como por el peso de las personas y también por el espacio que disponen.
  • Estas sobrecargas son negativas en cuanto a la calidad del servicio asistencial que se ofrece.

Conclusión

E principal error en la prevención y gestión de los riesgos ergonómicos es tratar de ignorar su presencia. Da igual que sea por error que de forma inconsciente. Es por ello que para llevar a cabo una buena gestión, lo fundamental y primero de todo es evaluarlos.

No hay que prolongar de forma intensa los esfuerzos en la jornada de trabajo del personal no sanitario porque puede dar lugar a un trastorno musculoesquelético. Se recomienda hacer diferentes tareas para minimizar cargas y esfuerzos. Ante movimientos repetitivos puede dar lugar a lesiones como rotura de tendones, Quervain, etc. Al igual que lo anterior, también tiene que darse cambios posturales, da igual que se trabaje sentado que de pie.

Bibliografía

  1. Ley 31/1995, de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales.
  2. https://www.cenea.eu/ riesgos-ergonomicos/
  3. https://www.coordinacae. com/blog/riesgos-ergonomicos/
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Sala: Día 17 - Sala 1

Primary Sidebar

ENVIAR PÓSTERS Y COMUNICACIONES
ENVIAR CAPÍTULO DE LIBRO

Copyright © 2023 · Editorial Científico-Técnica OCRONOS - Aviso legal