Autor:
Juan Rubén Álvarez Álvarez
Introducción
Ergonomía significa leyes del trabajo de las palabras griegas nomos (leyes) y ergos (trabajo). Trata de mejorar las condiciones de trabajo adaptándolas a la persona. El personal sanitario y no sanitario, en el caso que nos ocupa los celadores, son los más afectados en cuanto a riesgos ergonómicos.
“ADECUAR LOS PRODUCTOS, ENTORNOS O SISTEMAS A LAS NECESIDADES Y CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS QUE LOS EMPLEAN”
Tipos de ergonomía
- AMBIENTAL. Se centra en el espacio en el que se realiza el trabajo: temperatura, ruido luminosidad.
- ORGANIZACIONAL. Gestión de los recursos humanos, tipo de actividades realizadas por cada trabajador.
- FÍSICA. Valora la mecánica corporal adecuada, el material de trabajo, los espacios físicos.
- COGNITIVA. Orientada a las necesidades económicas del trabajador, la carga emocional, el estrés, la ansiedad
- OTROS TIPOS: temporal, de necesidades específicas, biomecánica, de diseño y evaluación, preventiva, correctora, macro ergonómica, antropométrica, etc
Objetivos
Mejorar los espacios de trabajo para brindarle al trabajador un espacio cómodo y seguro que colabora en el aumento de su rendimiento laboral (menos riesgo laboral mayor productividad).
Identificar los riesgos ergonómicos aplicables al trabajador seleccionando las tecnologías más adecuadas, detectar fatiga física y mental, controlar el entorno del puesto de trabajo, favorecer el interés del trabajador y analizar los puestos para dar formación.
Resultados
En el caso de los celadores la mayoría de los riesgos ergonómico están asociados a problemas musculares por la falta de actividad física (SEDENTARISMO), tareas repetitivas, en la manipulación de cargas, pesos elevados, sobreesfuerzos, espacios reducidos. Por lo que un adecuado diseño del puesto de trabajo nos ayudará a evitar tales riesgos. Para lograrlo evitaremos posturas que produzcan lesiones, alternar la posición de pie y de sentado y cambiar de postura frecuentemente. Usaremos máquinas, equipos e instalaciones seguras (cumplan normativa, tengan dispositivos de parada). Adaptar el trabajo para que no sobrepase los límites de carga física, carga mental, con descansos, horarios, turnos. Colocar los elementos que necesitemos para el trabajo a alturas adecuadas, flexionar las piernas y mantener la espalda recta para colocar o coger materiales del suelo.
Conclusión
El gran problema de la salud pública son los riesgos ergonómicos por eso es necesario brindar a los profesionales un entorno de trabajo más seguro y para ello analizaremos los riesgos ergonómicos actuando sobre la prevención para así evitar la gran tasa de absentismo y discapacidad que provocan.
Bibliografía
Asociación española de ergonomía
Revista medica .com