Autores:
Marcos Noval Fernández 1 y Sandra Fernández Sampedro 2 Electricista 1, Enfermera 2.
Toda actividad laboral puede acarrear riesgos de naturaleza diversa a los que puede estar expuesto el trabajador, en mayor o menor medida. Estos riesgos proceden del manejo de equipos y máquinas, de los lugares de trabajo por la electricidad, los incendios, etc. La Seguridad en el Trabajo tiene por objeto identificar los factores de riesgo que dan jugar a los accidentes laborales y trata de adoptar medidas para prevenirlos.
Riesgos por la electricidad
La electricidad es una fuente de energía extensamente utilizada, si bien causa pocos accidentes laborales, los producidos por estos son de consecuencias en su mayoría muy graves o mortales.
La electricidad produce la muerte por fibrilación ventricular (pasa la corriente por el corazón y produce un movimiento anárquico de este), tetanización (contracción de los músculos del corazón por la intensidad de la corriente), asfixia (pasa la electricidad por los pulmones).
Además, si el contacto con ésta es externo y no llega a penetrar en el cuerpo puede causar quemaduras externas, o bien sacudidas en el cuerpo que causen caídas, o golpes. Es peligrosa, dado que no es percibida por nuestros sentidos.
Los accidentes eléctricos se producen cuando las personas entran en contacto con la corriente. Este contacto puede ser de dos tipos: Directo: contacto con partes activas en tensión. Indirecto: contacto con partes metálicas puestas accidentalmente en tensión por un defecto de aislamiento de la instalación eléctrica o del aparato.
Reglas de seguridad en trabajos con instalaciones eléctricas
Medidas de prevención en los contactos directos:
- Alejar los cables y conexiones de los lugares de trabajo, manteniendo las distancias de seguridad.
- Interposición de obstáculos.
- Recubrir las partes en tensión con material aislante.
Medidas de prevención en los contactos indirectos. Para evitar los contactos indirectos existen dos medios de defensa:
- La puesta a tierra Cuando se produce un contacto eléctrico indirecto (ejemplo: tocar un electrodoméstico y sentir el “latigazo” o el “hormigueo”) si el aparato tiene cable con puesta a tierra de la instalación, ésta desvía parte de la corriente eléctrica, que de no ser así pasaría a través del cuerpo del trabajador.
- El interruptor diferencial. Este es un aparato de gran precisión que corta la corriente casi en el mismo momento de producirse una corriente de derivación.
Reglas de seguridad en trabajos con instalaciones eléctricas
Es imprescindible pasar periódicamente revisiones de la instalación eléctrica por entidad autorizada para verificar que las protecciones (puesta tierra y diferenciales) se encuentran en buen estado, y no existen fugas. Los trabajadores, tienen derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. Este derecho, supone la existencia de un consecuente deber del empresario de protección de los trabajadores frente a los riesgos laborales.
Cinco reglas de oro para trabajos con riesgos eléctricos:
- Cortar todas las fuentes de tensión.
- Bloquear todas las posibles fuentes de tensión.
- Verificar la ausencia de tensión.
- Poner a tierra y en cortocircuito todas las posibles fuentes de tensión
- Delimitar y señalizar las zonas de peligro eléctrico.
Reglas de seguridad en trabajos con instalaciones eléctricas
Herramientas eléctricas:
- Los cables de alimentación tendrán aislamiento seguro y sin deterioro.
- Todas las conexiones se harán por medio de clavijas normalizadas.
- Todas las herramientas eléctricas manuales durante su utilización han de estar protegidas: bajas tensiones de seguridad (24 v), interruptores diferenciales de alta sensibilidad (30 mA), instalaciones de puesta a tierra, doble aislamiento.
- Se comprobará periódicamente el correcto funcionamiento de las protecciones.
- Se desconectarán al término de su utilización o pausa en el trabajo.
- No se tirará del cable de utilización para desenchufar la herramienta.