• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Presentación
  • Cronograma / PLAZOS
  • Programa
  • Buzón
  • ENVIAR CAPÍTULO DE LIBRO
  • ENVIAR POSTER / COMUNICACIÓN

III Congreso Virtual SICEPA - USIPA "2023: Sanidad, un trabajo en equipo"

Congreso Virtual organizado por SICEPA - USIPA

  • Organizadores – Comité Científico
  • Normativa
  • Buzón de contacto
  • Libro
  • Pósters – Comunicaciones

Riesgo visual en manipulación de pantallas de datos para el personal estatutario del Servicio de Salud del Principado de Asturias

18/06/2021

Índice

Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Autores

Rafael Suárez González. Categoría profesional: Auxiliar Administrativo, Celador.

Ana Luz Martín Acebo. Categoría profesional: Auxiliar Administrativo, Celador.

Pilar Campillo Noriega. Categoría profesional: Auxiliar Administrativo, Celador, Ayudante de Servicios.

Introducción

El objetivo es trazar un esquema simple para una efectiva protección, de la salud laboral de los colectivos profesionales indicados como protección ante riesgos derivados del ambiente de trabajo y el entorno visual, siguiendo pautas de fácil comprensión y aplicación en la actividad laboral de los mismos.

Metodología

La fuente principal de esta revisión del protocolo de tratamiento está basada en las directrices contenidas en:

https://www.insst.es/documents/ 94886/96076/InstruccionBasica ParaTrabajadorUsuario Pantallas/ adc9843d-ada4 -44c4-bf19-4e0e13bbcc99

Una vez detectado el riesgo laboral visual debe ser comunicado a la mutua o servicio de prevención a la mayor brevedad, si fuera posible se acude directamente a dicha mutua, en su defecto a un centro hospitalario.

Es importante que quede determinado por el facultativo que nos atiende la catalogación del daño como laboral, para evitar posibles dudas.

Será aconsejable contar con exploraciones oftalmológicas y pruebas complementarias de los servicios de seguridad y salud del centro de trabajo del sujeto expuesto al riesgo.

Para el desarrollo del presente trabajo se ha consultado la siguiente bibliografía:

Análisis Practico de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. DANIEL TOSCANI, MANUEL ALEGRE. EDITORIAL LEX NOVA. ISBN. 9788490991152

http://pdfs.wke.es/8/3/9/5/ pd0000018395.pdf

MANUAL PARA LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES LABORALES. Ignacio Mª Azkoaga Bengoetxea – OSALAN Iñigo Olaciregui Garbizu – OSALAN. OSALAN. Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales. 84-95859-10-6

Desarrollo

La presente exposición pretende facilitar criterios y recomendaciones que puedan facilitar la tarea preventiva a los responsables de prevención, a los trabajadores con referencia específica a la evaluación de riesgos para la salud de los trabajadores involucrados y en lo que atañe a medidas preventivas aplicables., al efecto de solventar del modo más satisfactorio esta exposición dañina.

Hablamos de medidas técnicas para el control del ruido que podremos aplicar:

– en foco de emisión, usando equipos con menos emisiones dañinas:

– en medio de transmisión, con espacios mejor iluminados y materiales absorbentes, visualmente neutros.

– en el receptor, utilizando EPIs adecuados a la tarea, disminuyendo el tiempo de exposición, con la implementación de controles médico oftalmológicos con cierta periodicidad.

Conclusiones

Los riesgos visuales, desgraciadamente representan una importantísima tasa de ILT, debemos aplicar pautas de vigilancia para evitarlos, sustituyendo los entornos más agresivos lumínicamente hablando por ambientes más moderados siempre que nos sea posible pues tiene una menor tasa de incidencia, eligiendo materiales aislantes y seguros en la medida de lo posible y, sobre todo adecuando los elementos de trabajo y los equipos preventivos a la mayor protección posible de un entorno visualmente saludable, si aun así se produce el riesgo debemos aplicar las pautas vistas, recopilando todas las pruebas que nos sean posibles para minimizar las consecuencias derivadas del mismo.

El daño que se puede producir en la vista tiene una relación básicamente directa con el nivel de luminiscencia y tiempo de exposición.

Todo ello teniendo claro la adecuada ergonomía del entorno de trabajo, como pauta principal de protección al trabajador.

Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Sala: Día 18 – Sala 5

Primary Sidebar

ENVIAR PÓSTERS Y COMUNICACIONES
ENVIAR CAPÍTULO DE LIBRO

Copyright © 2023 · Editorial Científico-Técnica OCRONOS - Aviso legal