Índice
Autores:
Marcos Noval Fernández 1 y Sandra Fernández Sampedro 2 Electricista 1, Enfermera 2.
Las operaciones y trabajos realizados con riesgo eléctrico requieren la aplicación de unas técnicas y procedimientos de trabajo y una formación específica por parte de los trabajadores, dada la gravedad de los daños que pueden ocasionarse por contacto eléctrico (asfixia, quemaduras, fibrilación ventricular e incluso la muerte).
En el presente apartado se analizan los principales aspectos a tener en cuenta a la hora de trabajar en presencia de dicho riesgo eléctrico.
Efectos de la corriente en el organismo
- Efectos directos: Efectos térmicos por quemaduras y efectos musculares por calambres, contracciones musculares, tetanización de los músculos de la respiración, fibrilación ventricular.
- Efectos indirectos: Posibles caídas de altura, golpes contra objetos, cortes, etc.
- Los principales factores que influyen y determinan los efectos de la corriente eléctrica en el cuerpo humano son:
- Intensidad y duración de la corriente: desde el umbral de percepción, contracciones musculares involuntarias hasta la posible fibrilación ventricular.
- Resistencia del cuerpo humano: es muy variable dependiendo de múltiples factores como edad, corpulencia, humedad de la piel, trayectoria por el cuerpo, etc.
- Tensión aplicada: la tensión no es peligrosa en si misma sino en cuanto se aplica a una resistencia baja que permita el paso de una corriente perjudicial.
- Frecuencia de la corriente: La resistencia total del cuerpo humano decrece cuando la frecuencia aumenta y por otro lado, la resistencia del cuerpo humano es más elevada en corriente continua que en corriente alterna.
- Trayecto de la corriente a través del cuerpo: Los recorridos más peligrosos son aquellos que atraviesan órganos vitales del cuerpo humano como corazón, cerebro, etc.
- Capacidad de reacción de la persona: Dependiendo de la fortaleza y agilidad de la persona, el efecto del paso de la corriente varía sensiblemente.
- Para que se produzca circulación de corriente eléctrica por el cuerpo humano es necesario:
- Que la persona forme parte del circuito y éste se cierre.
- Que la persona sea conductora.
- Que entre los puntos de entrada y salida de la corriente eléctrica en la persona exista una diferencia de potencial.
Tipos de contactos eléctricos
- Contactos directos: Son aquellos que se producen con las partes activas de las instalaciones o equipos, considerando partes activas los conductores bajo tensión en servicio normal.
- Contactos indirectos: Son los contactos de personas con masas puestas accidentalmente bajo tensión. Se produce cuando un individuo entra en contacto con algún elemento que no forma parte del circuito eléctrico y que en condiciones normales no debería tener tensión, pero que la ha adquirido accidentalmente.
- Protección contra contactos directos
- Alejamiento de las partes activas de la instalación, de tal manera que sea imposible un contacto fortuito con las manos o por la manipulación de objetos conductores.
- Interposición de obstáculos que impidan todo contacto accidental con las partes activas de la instalación. Se puede conseguir con lo que denominamos «Grados de protección IP». El código IP es un índice que indica el grado de protección proporcionado por una envolvente (caja, armario, carcasa, etc) del material eléctrico. Viene dado por las letras IP seguido de tres cifras y dos letras opcionales, por ejemplo: IP4X.
- Recubrimiento de las partes activas de la instalación con material aislante.
- Protección contra contactos indirectos Pueden ser:
Clase A
Hacen que los contactos no sean peligrosos o impiden los contactos simultáneos entre masas y elementos conductores que puedan tener diferencias de potencial peligrosas.
- Separación de circuitos.
- Tensiones de seguridad (24 V en locales húmedos o mojados y 50 V en locales secos y no conductores.
- Recubrimiento de masas con aislamiento de protección.
- Doble aislamiento.
- Conexiones equipotenciales.
Clase B
Limitan la duración del contacto eléctrico.
Puesta a tierra de las masas y dispositivos de corte por intensidad de defecto. Diferenciales.
La puesta a tierra desvía una gran parte de la corriente eléctrica, que de otro modo pasaría a través del cuerpo del trabajador.
El interruptor diferencial es un aparato de gran precisión que corta la corriente casi en el mismo momento de producirse una corriente de desviación.
- Puesta a tierra de masa y dispositivo de corte por tensión de defecto.
- Neutro aislado de tierra.