Beatriz Menéndez Gutiérrez. Enfermería
Introducción
El implante anticonceptivo subcutáneo consiste en la inserción de una varilla de acetato debajo de la piel en el lado interno y superior del brazo. Este método es de larga duración y tiene un tamaño de 44 mm de largo y 2 mm de diámetro. Su función es liberar de forma continua etonogestrel con el objetivo de inhibir la ovulación engrosando el endometrio y creando un ambiente hostil para la fertilidad. Con una durabilidad entre 3 y 5 años.
Objetivo
Conocer y determinar la técnica correcta en la retirada del implante anticonceptivo subcutáneo así como de los efectos adversos causantes por el método anticonceptivo que deriva a su extracción.
Método
Revisión bibliográfica acerca del manejo en la inserción y retirada del método anticonceptivo, publicada en los últimos cinco años. Se busca información relacionada con este tema en las bases de datos de buscadores como Google Académico y PubMed. Se han utilizado las siguientes palabras claves habitualmente usadas junto a los booleanos pertinentes: Manejo, retirada, anticonceptivo subcutáneo, implante. Se ha utilizado el inglés y el español como idiomas de búsqueda obteniendo un total de 51 resultados de los cuales solo fueron seleccionados 14.
Resultado
Existen dos tipos de anticonceptivos subcutáneos, el Implanon y el Jadelle. La primera marca es más fácil de insertar ya que dispone de un dispositivo propio que facilita la técnica. La segunda opción requiere de cirugía menor aplicada en Atención Primaria.
La retirada es más compleja que la inserción. Los efectos adversos más frecuentes causantes de llevar a cabo una retirada precoz del anticonceptivo subcutáneo son: cefalea, alteración del ciclo menstrual, pudiendo ser éste irregular, prolongado y/o abundante y amenorrea. También se ha observado un aumento de peso, mareos y náuseas y hasta molestias en los miembros inferiores.
Lo primero que hay que hacer en la retirada es localizar el implante a base de palpar el área anatómica y presionar en un extremo obligándolo a levantarse por el lado opuesto. la paciente ha de posicionarse sobre la camilla en decúbito supino con el codo flexionado y la mano debajo de la cabeza. Se marca el extremo distal del implante próximo al codo. Se aplica un antiséptico. Se prosigue a inyectar lidocaína de entre 0.5 a 1 ml al 1% sobre la zona de incisión y por debajo del implante para reducir el dolor. Se procede a realizar la incisión de forma longitudinal paralela al implante de aproximadamente 2 mm, previamente estabilizado mediante una leve presión por debajo del extremo más próximo al hombro.
Se hará visible la cabeza del dispositivo y se extraerá con la ayuda de unas pinzas. Por último se cierra la incisión con un punto de aproximación seguido de un vendaje compresivo.
Conclusión
La retirada del implante normalmente suele ser realizada por el personal sanitario cualificado en cirugía menor, aunque puede ser llevada a cabo perfectamente por el personal sanitario de enfermería siempre teniendo en cuenta que si se complica la extracción siendo ésta dificultosa para alcanzar/visualizar la cabeza del implante será derivado el paciente a un facultativo especializado.