Índice
Autora: Alejandra Amelia García Inclán. Auxiliar Administrativo.
Introducción
El síndrome de burnout es denomina también como síndrome del quemado, es un trastorno que se produce por un desgaste profesional de trabajadores de distintos sectores que tienen contacto directo con las personas, en este caso, muy frecuente en el ámbito sanitario, un estado de agotamiento tanto físico, emocional como mental que puede tener consecuencias graves.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), reconoce oficialmente el síndrome de Burnout como enfermedad incorporándolo en la clasificación internacional de enfermedades y entro en vigor el 1 de enero de 2022
Síntomas
Las personas que padecen este síndrome suelen manifestar algunos síntomas como:
- Falta de energía y sensación de agotamiento desde inicio de la jornada de trabajo
- Sentimiento de frustración y fracaso por no conseguir resultados que se desean a pesar de los esfuerzos invertidos en las tareas
- Estado de ánimo irritable, negativo, distante… llegando a ser frio e indiferente hacia las personas que se atienden y con los compañeros de trabajo
- Incapacidad de concentrarse y para relajarse o desconectar al final de la jornada laboral
- Sensación de desbordamiento ante las demandas emocionales de los demás y sin fuerzas para involucrarse en las relaciones con ellos
- Frecuentes dolores físicos junto a desarrollo de enfermedades psicosomáticas como fatiga visual, dolores de cabeza y musculares, mareos, dificultades con el sueño, pérdida de peso, afecciones de piel, infecciones, entre otros.
Causas
Los trabajadores pueden sufrir este síndrome al estar expuesto durante un largo periodo de tiempo a situaciones laborales que impliquen
- Horarios de trabajo largos, junto a un ambiente laboral muy deteriorado
- El desempeño de un excesivo trabajo físico sin los recursos necesarios para llevarlo a cabo adecuadamente como puede ser la falta de personal, escaso margen de tiempo o trabajar bajo presión y estrés
- Un elevado nivel de exigencia y de demanda de energía o recursos personales del trabajador
Recomendaciones de cómo actuar ante el síndrome de burnout
La persona con síndrome de burnout, lo primero es que debe tener conciencia de su situación y reconocer que no se encuentra en las mejores condiciones para llevar a cabo las tareas adecuadas a su puesto de trabajo, para ello es importante tener en cuenta recomendaciones como:
- No excederse en el ritmo de trabajo y respetar las pausas de los descansos y de la comida
- Establecer límites ante situaciones en las que haya exceso de tareas, escaso tiempo para llevarlas a cabo o no tener los medios necesarios a nuestro alcance
- Cultivar buen ambiente en el equipo entre los compañeros de trabajo, promoviendo la colaboración y una mejora de calidad en el clima laboral
- Cuidar de uno mismo es imprescindible, por eso, hay que aprenden a interpretar las señales del cuerpo y las emociones que van apareciendo, por lo que cuando necesitas un descanso para relajarte y respirar hacerlo antes de retomar la tarea
- Aprender el ámbito laboral del personal, desconectado realizando actividades que lo faciliten como hacer deporte, relajación u otros hobbies.
- Buscar apoyo familiar y social, fomentando encuentros y actividades en grupo
- Si esto no fuera suficiente para mejorar la situación ya sería imprescindible buscar ayuda profesional.
Conclusión
La Organización Mundial de la Salud (OMS), reconoce oficialmente el síndrome de Burnout como patología profesional incorporándolo en la clasificación internacional de enfermedades y entro en vigor el 1 de enero de 2022. Es por esto, que los profesionales opinan que va a ser clave para ofrecerle visibilidad
El síndrome de burnout es una enfermedad moderna, que deriva al estrés crónico de tipo laboral al que está expuesto cualquier trabajador, ocasionando cambios de conducta, agresividad, problemas de relación social, con hijos, familiares…así como una atención disminuida y desmotivada para realizar su actividad profesional
Por ese motivo, el síndrome de Burnout es una enfermedad que trastorna la calidad de vida tanto familiar, social y laboral.
Bibliografía
- www.mscbs.gob.es
- MINGOTE, J.C. (1998): “Síndrome Burnout o Síndrome de Desgaste Profesional”. Formación médica continuada.
- RAMOS, F. (1999): El Síndrome de Burnout. Edit. Klinik, S.L. Madrid.