Índice
Autor:
Darío Fernández Canteli
Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico Técnico superior Radioterapia y Dosimetría
Introducción
La radiología convencional es la más antigua y simple de las técnicas de radiodiagnóstico. Se trata de una imagen obtenida por la emisión de rayos x sobre una determinada estructura.
Objetivos
La radiografía es el método más utilizado y disponible con mayor facilidad. Es el primer método de estudio en miembros, columna vertebral, abdomen y tórax y diferencia las densidades de tejidos. Se usa para evaluar.
- Fracturas: se observa bien el hueso blanco porque está adyacente a los tejidos blandos grises.
- Neumonía: el exudado inflamatorio que llena los pulmones se observa bien porque contrasta con los espacios de aire adyacentes más radiolúcidos.
- Obstrucción intestinal: las asas intestinales, dilatadas y llenas de aire, se observan bien en medio del tejido blando circundante.
¿Cómo se origina la radiación?
El ánodo, también conocido como blanco o anticátodo, se encuentra generalmente formado por una pieza de cobre (Cu) con un blanco de tungsteno (W) o molibdeno (Mo). Veremos, más adelante, que los materiales de cada parte son elegidos en función de sus propiedades físicas. El blanco de W o Mo debe ser altamente refractario [1] pues deberá conservar sus propiedades a altas temperaturas, mientras que debe estar adherido a un material como el Cu que funcione de disipador del calor al que es sometido.
- El cátodo, compuesto por un filamento metálico, es calentado por una corriente eléctrica, lo que imparte calor a sus átomos y genera una “nube” de electrones libres en su superficie. Para generar esta nube, es necesario que el filamento alcance temperaturas muy elevadas, por lo que, aprovechando su alta temperatura de fusión, el filamento suele también ser de W, y la cantidad de electrones en la nube dependerá de la corriente en el filamento.
- Al aplicarse una diferencia de potencial ∆V (o simplemente V) entre el ánodo y el cátodo dejando al ánodo como positivo (+), los electrones (de carga negativa) que han sido desprendidos del cátodo por el calentamiento (y se encuentran libres) se dirigirán al ánodo acelerándose por el campo eléctrico. Así, alcanzarán su velocidad máxima al llegar al ánodo. La energía cinética (asociada a la velocidad) de los electrones alcanzará un máximo dependiente del voltaje aplicado. Al tratarse de electrones, se puede expresar esta energía en electronvoltios (eV) y la máxima energía alcanzada corresponderá numéricamente a la diferencia de potencial V. Así, para una diferencia de potencial de 100 kV, tendremos electrones con una energía máxima de 100 keV.
- Al impactar (y frenar bruscamente) contra el blanco de W, y perder toda su energía cinética, los electrones producen rayos X, principalmente por dos procesos físicos:
- Bremsstrahlung [2]: por frenado por interacción coulombiana del electrón incidente y el campo nuclear de los átomos del ánodo, y
- Rayos X característicos [3]: el electrón incidente interactúa con un átomo blanco, eyecta un electrón de una de las capas y genera una vacancia que es ocupada por un electrón de energía superior; el que libera un fotón con energía cinética correspondiente a la diferencia de energía entre las capas.
¿Cómo se realiza?
La manera de sacar una radiografía de rayos X, es colocando al paciente bien sea de lado o parado entre el tubo de rayos X y el detector, siempre se recomienda sacarse la ropa del área en donde se le vaya aplicar la radicación, además no puede portar objetos metálicos, es muy rápido realizar una radiografía, el técnico le avisará que se esté completamente quieto, que no respire para que no haya necesidad de repetir el proceso.
Bibliografía
- https://cemc.es/2018/04/la-radiologia- convencional/
- https://www.msdmanuals.com/es- es/professional/temas-especiales/principios- de-estudios-por-la-imagen- radiol%C3%B3gicas/radiograf%C3%ADa- convenciona
- https://www.famaf.unc.edu.ar/~pperez1/manuales/cdr/tubos-de-rayosx.htmlhttps://crdh.es/servicios/radiologia- convencional-sevilla/